- El hidrógeno se abre paso como combustible, acorde con la protección del medio ambiente.
Optimismo en que, para el año 2030, el país muestre avances significativos en el uso del hidrógeno como combustible en sectores claves de la economía industrial y comercial, dejó ver Mónica Gasca Rojas, la directora ejecutiva de la Asociación de Hidrógeno de Colombia.
La funcionaria lideró este martes, 3 de octubre, en Barranquilla, el H2 Tour Colombia, espacio que va explorando las necesidades de las regiones y a la vez promociona el producto, el cual se alinea con las políticas de protección del medio ambiente y la descarbonización de las empresas.
“El H2 Tour Colombia es una iniciativa que estamos desplegando desde la Asociación Colombiana de Hidrógeno para construir entre todos el ecosistema de este nuevo energético que nos va a permitir descarbonizar las industrias colombianas”, anotó Gasca.
Agregó que “el hidrógeno lo podemos utilizar para descarbonizar la industria del transporte pesado, de las refinerías, de la producción de acero, de los fertilizantes y esto nos va a servir como país a cumplir nuestras metas de cambio climático, pero también apoyar al mundo en su diversificación y su descarbonización”.
En el marco de ese trabajo, Gasca destacó que en Colombia se vienen haciendo bien las cosas. “Tenemos una hoja de ruta como país que dice que vamos a tener una electrólisis de 1 y 3 gigavatios a 2030. Lo que vemos, desde la Asociación, en la base de datos que tenemos de proyectos es que esta meta se va a cumplir”.
60 acciones
Explicó la ejecutiva que la hoja de ruta tiene 60 acciones. “De esas 60 acciones hemos cumplido 15, o más o menos 15 o 20. La idea es seguir trabajando en que esa hoja de ruta cumpla sus hitos de aquí a 2030. Colombia está clasificado como el cuarto país de producción de hidrógeno verde más competitivo del mundo y el segundo en la región después de Chile. Entonces, tenemos un reto y es cumplir esas predicciones que hicimos en nuestra hoja de ruta”.
También destacó que, en Colombia, en este momento, están en marcha siete proyectos piloto, “la mayoría de ellos enfocados en probar el hidrógeno en movilidad, pero también tenemos un proyecto muy interesante y es la mezcla entre gas natural e hidrógeno verde, que lo realizó en nuestra empresa Promigas y está en Cartagena”.
Gasca se refirió, además, a la importancia de haber iniciado el H2 Tour por la región Caribe, porque es “la que tiene más recurso renovable para producción de hidrógeno verde y ahí es a donde le tenemos que apuntar, a habilitar ese recurso de producción de hidrógeno verde”.
Y en cuanto al interés de inversionistas indicó que ha sido positivo. “Nosotros desde la Asociación estamos creciendo rápidamente; ya somos más de 60 empresas y aliados que estamos trabajando por el tema con aliados nacionales e internacionales. En la base de datos que tenemos de proyectos son una inversión de 20 billones de dólares. Esto es una gran inversión que nos puede traer más de 11.000 empleos, entre 2032 y 2050”.
Reiteró que es algo que, económicamente, le sirve a Colombia. “Vamos a poder exportar nuestra energía renovable y también a tener una alternativa de descarbonización para nuestra industria”.
Precisó que el paso a dar se relaciona con la materialización de los proyectos que en principio son 28 distribuidos en tres regiones priorizadas, la Caribe, con 16, la Andina y la Pacífica.
Antesala al Congreso Nacional de Hidrógeno
Por otra parte, Mónica Gasca reconoció que el tour es un etapa previa al Congreso Nacional de Hidrógeno que va del 9 al 11 de abril, pero no dijo en qué ciudad del país se hará.
“En ese congreso vamos a presentar los resultados de esta primera fase del tour. La primera fase está enfocada en identificar cuáles son los actores, identificar qué industrias están en cada región y cuáles son las soluciones de descarbonización que podemos brindarle a través del hidrógeno y plantear una hoja de ruta para esos cuellos de botella que vamos identificando”, dijo.
Comentó que el mercado del hidrógeno es tan transversal que “le podemos ayudar a tantas industrias que necesitamos trabajarlo de forma coordinada en su desarrollo”.
En torno a que si el hidrogeno tiene cabida en la transición energética, la funcionaria señaló que, precisamente, por ser un gas limpio va a descarbonizar las industrial.
“Ese es, digamos, el objetivo y el mayor valor del hidrogeno. Nosotros, en este momento, tenemos unas industrias que no pueden ser electrificadas que es normalmente lo que uno piensa de la descarbonización; para esas industrias hay que utilizar un gas como el hidrógeno que no tiene emisión de carbono”, concluyó Gasca.
Más historias
Gobierno evaluó temas clave del sector energético en 2025
Air-e pide al alcalde de Santa Marta eliminar impuesto de Alumbrado Público en la factura de energía
Liga de Usuarios apoya que el Gobierno compre Air-e y pide derogar el régimen tarifario especial