Un pedido al Gobierno Nacional a no desestimar o desalentar las valiosas iniciativas de las cajas de compensación, sino que se articulen con quienes tienen a su cargo las instituciones rectoras de la política pública, hizo la presidente de Asocajas, Adriana Guillén Arango, durante el Congreso anual que se cumple en Barranquilla.
Para la ejecutiva, resulta necesario dar un justo lugar y reconocimiento a la autonomía de las cajas, la cual se expresa desde la conformación misma de sus consejos directivos. “De esta manera, con independencia de quien ejerza la representación o la mensajería, lo importante será siempre preservar el mensaje, un “si” empático y constructivo la mayoría de las veces y un eventual y sostenido “no”, sin ceder frente a las presiones, cuando sea necesario”, dijo Guillén en su discurso de instalación.
Enfatizó que las cajas de compensación del país operan sin sesgo político. “El sistema responde a un modelo de gobernanza colaborativa, en el cual sus acciones se coordinan con las instituciones públicas. Trabajamos para que nuestros afiliados y beneficiarios aún vulnerables alcancen una movilidad que los ubique en una pujante clase media consolidada”, anotó.
Guillén Arango destacó: “Que el departamento del Atlántico cuente con tres Cajas de Compensación es profundamente revelador, pues confirma que se trata de una Región pujante con una economía formal vigorosa”.
Las nuevas realidades del mercado
La presidente de Asocajas hizo un llamado a pensar en otras formas de vinculación laboral teniendo en cuenta las nuevas realidades del mercado. Dijo que hoy existe un empleo transnacional en el que los jóvenes pueden emplearse como freelance en una empresa de cualquier parte del mundo. “Toda esta realidad nos está empujando a hacer cambios, pero ojo eso no significa que ese trabajo. cualquiera que sea, no sea digno, el trabajo tiene que ser digno, el trabajo tiene que mantener todas esas conquistas a favor de los trabajadores, solamente que tenemos que romper paradigmas en Colombia”, expresó la ejecutiva.
Señaló que en estas nuevas realidades entra la economía colaborativa, el autoempleo, teletrabajo, trabajo remoto, por horas, por producto.
Añadió que hay necesidad de recomponer el empleo teniendo en cuenta también cifras del Foro Económico Mundial que indican que para 2025 habrá 149 millones de nuevos trabajos digitales disponibles, el 86% de las empresas incluirán en los próximos cinco años el uso de plataformas digitales y aplicaciones, 76% demandarán servicios a través de infraestructuras o sistemas de software por medio de internet y el 80,9% de las personas para su formación utilizará estas tecnologías para educarse y capacitarse.
En ese sentido considera que el crecimiento empresarial dependerá de tres factores: Productividad laboral, Inserción tecnológica e Innovación.
Guillén hizo referencia al proyecto de reforma pensional, indicando que es necesario apoyar que exista en Colombia una reforma pensional, pues la actual fue pensada para las personas que tuvieran contrato laboral y que tuvieran buenos ingresos y esa no es la regla general, sino que es la modesta excepción.
“Lo que pasa es que deberíamos pensar en grande, mirar cómo podemos hacer para que todas esas personas que están generando algún tipo de ingreso pueden hacer cotizaciones y el Estado pueda aportar a esas cotizaciones. De pronto si es muy ambicioso, pero valdría la pena dar como ese gran paso. La reforma pensional va en el camino correcto, pero podríamos darle una dimensión más grande”, comentó la presidente de Asocajas.
Más historias
Congelamiento de peajes no afectará obras ni inversiones en las concesiones viales, afirma Mintransporte
En diciembre aumentó a 13,5% índice de confianza del consumidor en Barranquilla
Supersociedades confirma a tres empresas como controlantes del Grupo Aeroportuario del Caribe y reduce multa