diciembre 7, 2023

Jorge Andrés Carillo, gerente general de EPM.

No estamos especulando en la Bolsa de Energía, ahorramos agua para enfrentar El Niño: EPM

  • Gerente de la compañía plantea necesidad de buscar mecanismos para evitar un apagón financiero en el país.
  • Por SANTOS SUÁREZ BADILLO

Si no se resuelve la situación financiera de las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica del país, Colombia está en riesgo de enfrentar un apagón. La advertencia la hizo el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carillo.

El ejecutivo precisó que el problema no está en la cantidad de energía sino en la capacidad de pagar dicha energía en las condiciones que se están dando hoy.

“Yo creo que por temas financieros sí puede haber una limitación para que las empresas cumplan sus obligaciones de compra de energía y por lo tanto haya una suspensión del servicio, pero sé que están trabajando en eso. Nosotros también estamos afectados por la situación y hemos generado propuestas… creo que estamos acercando posiciones y ojalá se resuelvan en un muy pronto plazo”, indicó el gerente.

Cabe recordar que Asocodis, gremio que agrupa a comercializadoras y distribuidoras de energía, ha expresado que la situación financiera de estas empresas se sigue agravando por demoras y falta de medidas para mitigar el efecto de los saldos acumulados por la aplicación de la opción tarifaria.

A esto se suma el elevado precio del kilovatio hora en la bolsa de energía. El gerente de EPM expresó que el precio está cercano a $1.060 por kilovatio hora actualmente y que, en condiciones normales sin fenómeno de El Niño, para esta época no sobrepasaría los $300 por kilovatio.

Explicó que esta situación tiene dos visiones: la del generador y la del distribuidor o comercializador.

Explicó Jorge Andrés Carrillo que un generador lo que normalmente hace es que vende una energía por contrato de largo plazo que puede estar en un rango entre 70 y 80 por ciento de la energía que puede generar y deja una porción expuesta para vender en bolsa que oscila entre el 20 o 30 por ciento.  Hoy EPM está vendiendo ese 20% en bolsa a más de $1.000, aunque lo compró en cerca de $300. “Nosotros no somos quienes estamos oscilando precios, hay unas dinámicas muy sofisticadas donde dependiendo de las fuentes que se estén utilizando, se da el precio de energía en la bolsa”, anotó.

Mirada de las distribuidoras

La otra mirada es la de las distribuidoras, las empresas que tienen la relación directa con los usuarios. Estas generalmente tienen el 72% de la energía contratada a largo plazo, con precios fijos y están un 28% expuestas a bolsa. Este último porcentaje pasó de valer $300 a costar más de $1,000 hoy.

“Ese cambio en el costo de la energía se va a ver reflejada en el usuario por ahí en unos tres meses, pero a los comercializadores les toca pagar la energía casi que de contado, entonces el esfuerzo de caja que tienen que hacer es gigantesco y no se tenía previsto que fuera con tanta anticipación a los momentos más duros de El Niño, que serán entre enero y abril de 2024. De manera que estas empresas lo que están recibiendo hoy no es suficiente para pagar sus obligaciones de energía, su nómina, sus costos, sus gastos y mucho menos hacer inversiones”, explicó el gerente general de EPM a La W.

Según el ejecutivo esto se puede corregir buscando mecanismos como suavizar el pico de precio, pero dependen de la regulación; dotar de liquidez a las empresas comercializadores ya sea a través de créditos, de bonos.

En este punto resaltó el interés del Gobierno Nacional en ayudar a solucionar esta problemática. Destacó el crédito de $1 billón de pesos para las comercializadoras y distribuidoras, pero dijo que este recurso las empresas lo agotan en 15 días, de manera que no es suficiente, porque están muy mal financieramente, sobre todo aquellas que perciben recaudos bajos o tienen unas pérdidas altas.

Guardando agua

El gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, dijo que ya se está en un fenómeno de El Niño, aunque en algunas regiones estén cayendo aguaceros, y que eso se refleja en que los aportes de la cantidad de agua que llega a un embalse están cerca del 50% de los promedios históricos.

Anotó que por ello EPM de forma responsable, lejos de la especulación, está acumulando agua, para que en la época más dura de El Niño (enero a abril), cuente con el agua suficiente para poder honrar los contratos que tiene suscritos.

Dijo que guardar el recurso incide en el precio en la bolsa, pero que debe hacerse para garantizar el contar con energía en los meses venideros. “Incluso nosotros para poder guardar el agua tenemos que ir a comprar la energía a $1,060, así la hayamos vendido a $300 y eso es importante tenerlo claro”, aseguró.

Recordó que Hidroituango tiene en operativa dos unidades, la 1 y la 2, con la capacidad de 600 megavatios de energía de manera continua y que están terminando las obras finales para entrar en operación las unidades 3 y 4, que sumadas también serían 600 megavatios en los próximos días, haciendo un aporte significativo a la confiabilidad energética del país.

Compartir