enero 23, 2025

Tenemos la tormenta perfecta para que se dé un apagón en el país”: Amylkar Acosta

El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, aseguró que la demanda de energía está alrededor de 222 gigavatios hora día y la oferta en firme que se tiene es de 225 gigavatios hora día, es decir, se está en una estrechez tal que cualquier evento, cualquier contingencia puede llevar al país a un apagón.

“El apagón es un riesgo que con esta seguidilla de situaciones está latente, y está latente porque los problemas que no se resuelven se van agravando y esto va dándose en momentos en los que ya estamos con la presencia del fenómeno de El Niño”, expresó Acosta.

Las situaciones a las que se refiere son la limitación de suministro de energía de la región Caribe anunciada por XM, toda vez que no hay la capacidad de transporte suficiente de energía para satisfacer la demanda. “Eso es lo que ellos llaman demanda no atendida, que no es otra cosa que racionamiento. Llevamos varios meses con racionamiento de energía en la región Caribe”, anotó el exministro.

Añadió que otra situación es la crisis financiera de las empresas comercializadoras y distribuidoras de energía debido a la acumulación de la deuda contraída por sus usuarios como consecuencia de la opción tarifaria, que podría desencadenar en un apagón financiero.

Mencionó que esa deuda ya supera los 5 billones de pesos. “A esto se debe añadir el aplazamiento, las demoras de girar el Gobierno a las empresas distribuidoras del monto correspondiente al subsidio a los estratos 1, 2 y 3 que las empresas le descuentan al usuario, así vamos llegando a un monto que ya supera los 7 billones de pesos que ha abocado a estas empresas a una situación financiera delicada”, explicó.

Espiral alcista en la Bolsa de Energía

De acuerdo con Acosta, a todo esto, se le suma la espiral alcista de los precios en bolsa que no se detiene. “Es imparable y ya superó el límite del umbral de lo que se denomina el precio de escasez, que es el máximo grado de estrés al que está sometido el Sistema Interconectado Nacional. Tenemos la tormenta perfecta para que se dé un apagón”, anotó el exministro Acosta.

El experto dijo que no ayuda a la situación el hecho que el Gobierno Nacional aún no nombre en propiedad a los integrantes de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que por ley es independiente, es autónoma. “Mal podría ser independiente y autónoma integrándola con expertos comisionados encargados sin dejar de ser asesores de despacho del Ministerio”, anotó el ejecutivo.

Proyectos retrasados

Amylkar Acosta llamó la atención sobre el retraso de los proyectos de generación, de transmisión, de subtransmisión en la región Caribe, incluso de distribución. Aunque es consciente que es una herencia que recibió este Gobierno, dado que se está hablando de atrasos de más de 18 meses, incluso hay proyectos que tienen cuatro o cinco años de atraso, indica que no se justifica que la nueva administración no reaccione con celeridad ante esto.

Detalló que los proyectos en La Guajira datan del año 2019 cuando se adjudicaron en una primera subasta y posteriormente en otra subasta en el 2021, 2,400 megavatios. Expresó que se trata de parques eólicos que no han podido desarrollarse por conflictividad social y unos obstáculos para avanzar en las consultas previas que se atribuye a la resistencia y a la oposición de las comunidades indígenas asentadas allí.

“Pero yo lo atribuyo más a la dejadez y a la negligencia de parte del gobierno nacional, del anterior y de este, puesto que en el Ministerio del interior hay una dirección de etnia y una dirección de consultas previas y por allá por La Guajira no vimos ni al anterior gobierno ni en el comienzo de este la presencia del Estado, eso llevó al atraso”, mencionó Acosta.

Dijo que esto le ha valido a Colombia haber pasado del puesto 29 a nivel internacional en el ranking del Foro Económico Mundial en desempeño de la transición energética, al puesto 39, y después de ocupar el segundo puesto en América Latina en desempeño de la transición energética, después de Chile, hoy Colombia es el sexto.

“Esto no lo entiende uno estando en presencia de un nuevo gobierno, cuya bandera ha sido la transición energética, pero resulta que después de anunciar en noviembre del año pasado que para mayo de este año tendríamos la Hoja de Ruta de la Transición Energética y posteriormente, se dijo que solamente la tendremos en febrero del año entrante”, puntualizó el experto en temas energéticos.

Compartir