De acuerdo con el Gobierno Nacional, el hidrógeno (H2) está llamado a descarbonizar las industrias intensivas en energía, de ahí que sea clave para impulsar la transición energética.
En el país hay 7 proyectos de hidrógeno:
- Uno de movilidad, desarrollado por Ecopetrol con un electrolizador de 500 kilovatios y un vehículo Toyota Mirai.
- En el Centro de Innovación del Caribe, Haceb instaló una cocina de mezcla de hidrógeno (23%) con gas natural (77%).
- Promigas adelanta el primer proyecto de Latinoamérica de inyección de hidrógeno verde en redes de gas natural. El hidrógeno es producido a partir de energía solar.
- En Medellín la empresa Opex realiza pruebas en un coche CCEV Hyundai Nexo.
- En Medellín AngloGold Ashanti realizó la dualización de un vehículo con diésel e hidrógeno, hasta 10% de hidrógeno para reducir las emisiones y material particulado.
- Bogotá cuenta con un bus de celda de combustible desarrollado en Colombia por Fanalca, en un proyecto conjunto con Ecopetrol, Cenit, y apoyo del Fenoge. Se proyectan 700 buses al 2030.
- TGI Hidrógeno Distribuido para descarbonizar la operación de flotas a diésel y gasolina en Colombia, prueba de más de 3.000 km, con inyección de 10% de hidrógeno hubo reducción de 41% en emisiones de CO2.
De acuerdo con Naturgas, teniendo ya proyectos piloto ahora lo que necesita es desarrollar también demanda. “Creemos que el hidrógeno puede cubrir demanda en el sector transporte y en el sector industrial. Hay que crear incentivos para que la demanda pueda sustituir o migrar al uso del hidrógeno”, expresó Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
La ejecutiva afirma que se requiere propiciar un ambiente regulatorio que favorezca la innovación y promueva programas de ciencia, tecnología e innovación que fortalecerán el desarrollo de las capacidades locales y nuevos encadenamientos productivos. “Desde Naturgas, estamos preparados para generar sinergias que faciliten la creación de nuevos ecosistemas de hidrógeno, que integren al sector privado, centros de investigación, emprendedores, consumidores potenciales y el Gobierno para acelerar su desarrollo a nivel nacional”, aseguró Murgas.
Según la Cámara de Hidrógeno Andi – Naturgas, Colombia tiene una oportunidad única de fortalecer los mercados de hidrógeno, gracias a diversas ventajas competitivas que pueden convertir al país en un actor estratégico en los mercados internacionales, entre ellas se destacan el abundante recurso hídrico, las altas velocidades de viento y una radiación solar constante en el territorio nacional, condiciones aptas para impulsar la producción de hidrógeno verde y azul.
Además, tiene el potencial de ser el cuarto país en el mundo con el costo de producción más competitivo de este energético y el segundo en Latinoamérica.
Según, cifras informadas por la Agencia Internacional de Energía, este energético contribuirá con el 10% de la reducción de las emisiones requeridas para alcanzar los compromisos climáticos al 2050, además la demanda internacional del mismo puede pasar de 92 millones 500 millones de toneladas.
La apuesta del Gobierno
El Plan Energético Nacional (PEN) establece una serie de metas para adoptar las mejores tecnologías disponibles internacionalmente para 2030, con un uso parcial del hidrógeno en procesos industriales y transporte terrestre.
De acuerdo con el Ministerio de Minas, los esfuerzos a nivel nacional se deben enfocar en el hidrogeno como fuente alternativa de energía y calor de modo que industrias como la cementera, la química y los hidrocarburos entre otras, podrían ser altamente beneficiadas por el uso del hidrogeno en sus procesos.
“Esta transición no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fomenta el desarrollo de energías limpias, genera empleo y fortalece la seguridad energética. Además, al disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, se promueve una economía más sostenible y se avanza hacia un futuro con bajas emisiones de carbono”, detalla el documento de la hoja de ruta de la transición energética del país.
En este proceso de descarbonización, el despliegue del hidrógeno hasta 2030, incluye la producción de hidrógeno verde y azul, la expansión de vehículos de celda de combustible y la generación de nuevos empleos en este sector, entre otros.
Congreso
En Cartagena, el 19 y 20 de octubre, la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), liderarán el primer congreso que explorará los beneficios del hidrógeno y la eficiencia energética para impulsar la transición y la competitividad del país.
Allí, expertos del sector, la academia, el Gobierno, las comunidades y el sector empresarial tendrán un encuentro clave para abordar los avances de Colombia en la producción de hidrógeno, así como el rol que tendrá este energético en el cumplimiento de las metas nacionales de descarbonización.
La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, dijo que la primera edición de este congreso promete ser un espacio transformador, que abrirá múltiples oportunidades para construir un futuro más sostenible y competitivo para Colombia a través del hidrógeno, lo que facilitará su aprovechamiento como insumo para la producción de fertilizantes, el almacenamiento de energía y desempeñar un papel crucial en la descarbonización de sectores, como el de transporte y el industrial.
Más historias
Air-e no será devuelta a sus dueños, la compraría el Gobierno
En febrero no habrá incremento de la tarifa de energía de Air-e intervenida
Deuda morosa de entidades oficiales con Air-e supera los $94 mil millones, piden intervención de la Procuraduría