Para tener mejores indicadores en el sector turismo, es clave implementar un IVA diferencial en los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Así lo considera el presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), José Andrés Duarte.
El gremio reiteró el llamado para establecer un IVA diferencial del 5% para el turismo. En Colombia actualmente el IVA es del 19% y para los servicios de alojamiento no hay un diferencial.
De acuerdo con José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco Nacional, “tenemos las cifras, tenemos los datos y lo hemos compartido con el gobierno. El IVA del 5% podría estimular la llegada a los establecimientos formales que están generando empleo, que generan empleo por habitación que están pagando renta y que están, generan otros aportes a través de los ingresos operacionales. Hay una forma de dinamizar el sector positivamente porque se genera un mayor recaudo por el aumento de gasto”.
Precisamente, el presidente destacó que, según cifras de la firma PWC y Datos Macro, en 9 países europeos se observa un IVA diferencial aplicado al sector de alojamiento de 12 p.p (puntos porcentuales) en promedio, y de 10 p.p en países de Latinoamérica. Este diferencial se identifica en diferentes países como Rumania, que cuenta con un IVA del 19% y del 5% en servicios de alojamiento; Portugal con un 23% y 6% en alojamiento hotelero; Uruguay con 22% de IVA y 10% en servicios de alojamiento; o hasta México, que cuenta con 16% de IVA y 5% de este impuesto diferencial en alojamiento.
Reducción del IVA genera mayores ingresos
Según la Dian, la reducción del impuesto al valor agregado genera mayores ingresos. Con una reducción de 19% al 5%, los ingresos podrían aumentar aproximadamente 21,5%, generando un mayor recaudo por el aumento del gasto turístico pasando de un IVA recaudado de 515 mil millones a uno de 626 mil millones para el año 2024.
Esto se suma a otra constante que se evidencia en las cifras: el IVA del 19% en servicios de alojamiento y hospedaje, sumado a la inflación, ha venido jugando un papel de contracción en la capacidad de consumo de los hogares colombianos.
Duarte indica que “este panorama plantea desafíos significativos para la hotelería en Colombia, así como para todo el sector turismo. Tenemos el reto de estimular la capacidad de consumo de los colombianos. El turismo doméstico debe jugar un rol protagónico”.
Más historias
Tres logros de Satena para fortalecer la conectividad y la seguridad aérea en Colombia
Nuevo récord en turismo, Colombia recibió cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024
Por primera vez, se movilizaron más de 56 millones de pasajeros por aeropuertos del país