El Dane reveló en el trimestre julio-septiembre de 2023, la tasa de desocupación en Barranquilla fue de 8,8%, disminuyendo 2,8 puntos porcentuales (p.p.), con relación a igual trimestre de 2022 (11,6%).
En dicho período, la capital del Atlántico contaba con 612 mil ocupados, 18 mil trabajadores más que en igual trimestre de 2022.
Los desocupados por su parte pasaron de 78 mil en 59 mil, de un trimestre a otro, con una disminución de 19 mil personas. Y la población por fuera de la fuerza laboral subió por 347 mil a 363 mil de un trimestre a otro.
En lo que respecta a Barranquilla A.M (Soledad) la tasa de desocupación en el trimestre julio-septiembre de 2023 fue de 9,1%, con una caída de 2.9 puntos porcentuales (p.p.) con relación a igual trimestre de 2022, cuando se situó en 12.0%.
Los ocupados en Barranquilla y Soledad sumaron en dicho trimestre 919 mil, 33 mil más que en julio-septiembre de 2022. La población en desocupación bajó de 121 mil a 92 mil. Y la población por fuera de la fuerza laboral se situó en 543 mil. En el mismo periodo de 2022 estaba en 524 mil.
En Barranquilla AM la rama con mayor generación de empleo es Comercio y reparación de vehículos, con 208 mil trabajadores. Le sigue Administración pública y defensa, educación y atención en salud, con 125 mil personas laborando allí. Luego está Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, con 117 mil trabajadores. Sigue Industrias manufactureras con 107 mil ocupados.
Otros datos
En lo que respecta a la informalidad, la de Barranquilla entre julio-septiembre de 2023 se situó en 55,1%, con una disminución de 3.0 p.p. frente a igual período de 2022 (58,1%).
En el total nacional, para septiembre de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 56,1% y tuvo una variación de -2,6 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 58,7%.
El desempleo juvenil también presentó una disminución en Barranquilla y Soledad, fue de 18%, con una caída de 4,3 p.p. por relación a julio-septiembre de 2022 (22,3%).
A nivel nacional, la tasa de desocupación para de los jóvenes de 15 a 28 años en el trimestre julio-septiembre de 2023 fue del 16,2%, mientras que en el periodo julio-septiembre de 2022 fue del 18,3%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Neiva, con el 28,4% y el 21,9%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación fueron para Pereira A.M., (12,2%) y Tunja con el 12,8%.
Más historias
María Fernanda Rojas Mantilla, nueva Mintransporte revisa el estado de proyectos que se están ejecutando
Así se financiarán acciones para atender crisis humanitaria del Catatumbo
Crecen exportaciones colombianas de carne y lácteos, caen las de animales vivos