¿Le fue bien o le fue mal al Pacto Histórico, en el Atlántico?, es el interrogante que abre el debate en torno a la actuación de los militantes de los grupos políticos que hacen parte de esta coalición, el eje de la elección del actual presidente de la República, Gustavo Petro, así como de 20 senadores y 31 representantes a la Cámara.
Es de reseñar que el Pacto fue oficializado el 11 de febrero del 2021, luego del consenso logrado entre siete partidos de base: Colombia Humana, Unión Patriótica-Partido Comunista, Polo Democrático Alternativo, Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Partido del Trabajo de Colombia, Unidad Democrática y Todos Somos Colombia.
Esta vez, la mirada estaba puesta en el papel que iban desempeñar esas corrientes políticas en las regiones del país, creando la expectativa, a partir de los resultados, confiando en que con ello los programas del Plan de Desarrollo del Gobierno Petro, resultan más fortalecidos; sin embargo, la percepción es variable.
En lo que respecta a las elecciones en el Atlántico se parte del protagonismo que han debido tener los dos congresistas del Pacto, Pedro Flórez Porras, en el Senado de la República, y Agmeth Escaf Tijerino, en la Cámara de Representantes, pero ese rol ha sido calificado de muy “pálido”.
Consultados por El Norte aseguran que Flórez y Escaf eran los llamados a liderar el proceso de fortalecimiento del Pacto en el Departamento, pero fue una tarea calificada como desastrosa si se tiene en cuenta que el principio de unión de criterios estuvo ausente en todo momento. A Flórez lo ven muy callado, intrascendente; mientras que a Escaf no le perdonan que haya llegado en “paracaídas” al colectivo y de complemento lo ven como un disociador.
Mantiene las curules
Sin embargo, conocidos los resultados del preconteo de las elecciones del pasado domingo, 29 de octubre, el Pacto muestra que mantiene la curul en la Asamblea con la elección de la periodista Alejandra Milena Moreno Astwood, la cual venía siendo ocupada por Nicolás Petro, hijo del Presidente; y dos cupos en el Concejo Distrital de Barranquilla, con Antonio Bohórquez Collazos y Recer Lee Pérez.
Ahora suman como conquista tres alcaldías municipales, la de Candelaria lograda con Hayder Alexander Orozco Solano, inscrito por Colombia Humana; Galapa, con Fabian Alberto Bonett Berdugo; y Luruaco, con Ameth Juan Hanna; ambos militantes de MAIS. Y se está a la espera de la definición de los concejos municipales en donde también hubo elegidos inscritos por el Pacto Histórico.
Puntos de vista
Para el candidato a la Alcaldía de Barranquilla, Antonio Bohórquez, no hay asomos de derrota, y aunque no se cumplieron varios objetivos sí hubo avances demostrables. “Estamos esperando que se den todos los resultaos para decir exactamente cómo fue que avanzamos”, anota.
“Nosotros mantenemos las curules en el Concejo y la Asamblea. Todo lo que se está diciendo es para generar una creencia en la gente de que la cosa fue mala en su conducción y además para golpear al Gobierno Nacional”, destaca Bohórquez.
Agrega que “antes no había nada; hoy el Pacto conservó lo que empezó a tener y tiene mucho más, o sea es un gran avance. Ahora bien, en Barranquilla no se ha tenido la Alcaldía, no tenemos la Gobernación, que siguen siendo objetivos, entonces no se puede calificar de derrota sobre algo que aún no se ha conquistado”.
Contrario a la percepción del excandidato Bohórquez se muestra el abogado y analista político Porfirio Castillo Zamora quien sostiene que el Pacto Histórico fue incapaz en el Atlántico y despilfarró una valiosa oportunidad de ir unido a la contienda electoral.
“La realidad es que sí derrotaron al Pacto. Lo que pasa es que, una cosa es no tener nada, que no es tan cierto porque ellos tenían representantes, senadores, presidente, y otra cosa es, realmente, no nada desde el suelo. Ellos no estaban en el suelo, no solamente perdieron, sino que despilfarraron un gran poder que debió ser un referente para las elecciones regionales, porque el problema de ellos no es ganarse media curul más”, comenta Castillo.
Incapaces de todo
Además señala: “Cómo van a decir que no se perdió, si es más de lo mismo y es igual, cuando Toño Bohórquez vuelve a perder con el voto en blanco. No podemos mirar el Pacto Histórico desde la perspectiva del Atlántico, porque si la miras así, entonces lloramos; aquí perdimos más, aquí fuimos incapaces de todo”.
Castillo también cuestiona la actuación del presidente Gustavo Petro en las elecciones regionales que se “bajó a hacer campaña y terminó en una derrota estruendosa… Petro es un buen Jefe de Estado, pero un mal administrador”.
Por último insista en que aquí ha debido haberse elegido, por lo menos, uno de los dos cargos más importantes del Departamento, el de Gobernador o el de Alcalde de Barranquilla, pero se fracasó porque no hubo organización para establecer alianzas y trazar nuevos escenarios.
“No nos digamos mentiras, lo que pasa es que el Pacto Histórico tampoco existía, el Pacto Histórico tenía la Casa Torres que se lleva la mitad de los votos… es que se perdió por culpa del Presidente, de los ‘pura sangre’ del Petrismo, porque ellos creen que la política es un ejercicio de insultos”, concluye.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2023/10/25/los-4-elefantes-blancos-en-barranquilla-que-denuncia-tono-bohorquez/
Más historias
La demanda de 18 estados que busca para frenar la orden de Trump que elimina la ciudadanía por nacimiento
Canal de Panamá: Trump busca recuperar el control y Mulino dijo que “es y seguirá siendo de Panamá”
Emergencia nacional fronteriza y energética: primeros decretos del presidente Trump en su discurso