Más de 600 invitados de empresas nacionales y extranjeras, la institucionalidad del sector, empresas de servicios públicos, gremios, inversionistas, consultores y la academia, participan en la agenda académica del 28° Congreso del Mercado de Energía Mayorista, MEM, que abordará diversas perspectivas fundamentales para la ruta de la transición energética.
Entre los principales aspectos tratados por Alberto Olarte Aguirre, secretario técnico – Consejo Nacional de Operación, CNO, está la relevancia del liderazgo de las instituciones sectoriales, pensando en las necesidades de los consumidores. De la misma manera, la necesidad de contar con los expertos comisionados, interlocutores naturales en las soluciones a las necesidades de la operación.
Con relación al Fenómeno El niño, afirmó que el sistema está listo para afrontar este riesgo que pondrá a prueba su confiabilidad y cuyo reto es atender la demanda de energía con hidrologías bajas.
Para el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga, la transición energética es una responsabilidad de todos: del gobierno, el sector y los ciudadanos.
Sobre el Fenómeno El Niño, considera que las lluvias ayudarán a subir el nivel de los embalses y pasar el verano con energía hidráulica, que es más barata.
Plan de expansión de generación 2023-2037
Carlos Adrián Correa, director Upme, anunció que el plan de expansión de generación 2023-2037 actualizado ya está publicado para comentarios en la página de la Upme. Incluye adiciones de generación para cubrir la demanda, obligaciones de energía firme y costos marginales para el sector.
Adicionalmente, se está planeando el plan energético nacional 2024-2054, el cual, por primera vez se basará en un modelo de optimización.
Respecto al plan de expansión de la transmisión 2022-2036 mencionó que incluye 6 obras: proyecto Córdoba Sucre, subestación Chinú 220kV y Cerromatoso Sahagún Chinú 550kV; proyecto Suroccidental, subestación La Virginia 500/230 kV y subestación San Marcos 500kV; proyecto Bolívar, subestación Bolívar 500/200 kV y proyecto Arauca, subestación Banadía 230 kV.
En el primer día del Congreso, se realizó el panel Comunidades energéticas, moderado por Juan Camilo Vallejo, director ejecutivo de Fenoge, que contó con la participación de Emi Bertoli de la Agencia Internacional de Energía; Juan David Molina de Colombia Inteligente; Carlos Orduz de Empresas Públicas de Medellín; Manuel Peña de la Upme; Rafael Varela de Green Power Energy.
Entre las principales conclusiones están la relevancia de las comunidades energéticas para generar, comercializar y hacer uso eficiente de la energía; la importancia de las empresas en la materialización de las comunidades energéticas del país, el reto de los desafíos regulatorios y la necesidad de recursos públicos y capital privado para tener una transición energética justa.
El Congreso MEM finaliza este viernes 3 de noviembre.
Más historias
Air-e no será devuelta a sus dueños, la compraría el Gobierno
En febrero no habrá incremento de la tarifa de energía de Air-e intervenida
Deuda morosa de entidades oficiales con Air-e supera los $94 mil millones, piden intervención de la Procuraduría