El pasado 8 de noviembre, los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica presentaron el Proyecto de Ley 292 que plantea modificaciones en el impuesto predial, para ser tramitado en la Cámara de representantes.
La propuesta del Gobierno es subir el avalúo catastral a todos los inmuebles del país entre el 50% y el 350%, sin importar el estrato o ingresos de los propietarios.
Jaime Alberto Cabal, Presidente de Fenalco, indicó que, a modo de ejemplo, el propietario de un inmueble de estrato 3 de $400 millones podría pasar de pagar $1.9 millones de impuesto predial a $3.4 millones. Un predio estrato 1 de $200 millones pasaría de pagar un impuesto de $800 mil a $1.2 millones.
“El proyecto afecta el derecho a la vivienda digna al gravar, excesivamente, la aspiración de tener techo propio. Además, segmentos como el de los pensionados, que viven de unos ingresos de subsistencia, y familias que viven en inmuebles propios, que no les generan ingresos, se verían obligados a vender sus propiedades porque no podrían pagar el predial incrementado en forma exponencial”, afirma Fenalco.
Según el vocero de los comerciantes, “La desconexión de los gobernantes con la realidad de los colombianos no puede llegar al punto de promover aumento de impuestos, cuando en estos momentos millones de familias luchan por salir adelante, en medio del reciente impuesto a los tenderos que se aprobó en la reforma tributaria del Gobierno, y del aumento de la gasolina, el diesel y los peajes”.
Mayores impuestos, sumados a los síntomas de recesión, a la inflación de dos dígitos que afecta con mayor dureza a los informales y a los desempleados, y la perspectiva de un proyecto de reforma laboral del gobierno que destruye empleos, darán como resultado un 2024 marcado por la incertidumbre y desconfianza de consumidores y empresarios. “Los colombianos no aguantamos más impuestos improvisados y confiscatorios, que afectan seriamente la iniciativa privada, la inversión, el empleo y el derecho de propiedad”, indicó Cabal Sanclemente.
El proyecto
El proyecto de ley presentado por el Gobierno a consideración de la Cámara de Representantes prevé aumentos hasta de 50% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior para los predios urbanos con destino económico y habitacional cuyo avalúo catastral sea menor o igual que 135 salarios mínimos legales vigentes.
La misma disposición aplicará para predios rurales que se encuentren dentro de categorías asociadas a destinos económicos y usos del suelo como habitacional, comercial rural; áreas para la producción agropecuaria; institucional y áreas de conservación y protección.
El texto también plantea aumentos de hasta 100% cuando el avalúo en predios urbanos con destino habitacional o económico sea mayor a 135 salarios mínimos legales vigentes, pero por debajo de 250 salarios. También aplicará para los predios rurales tal como el punto anterior.
“Se prevé un alza de 150% para los predios de las mismas categorías cuyo avalúo sea superior a 250 salarios, pero menor a 350 salarios”, señala el texto. Este también aplicará para aquellos que tengan otros destinos económicos.
Igualmente se prevé un aumento de 200% cuando los avalúos se encuentren el rango de 350 a 500 salarios mínimos vigentes e incrementos de 300% cuando sean superiores a 500 salarios mínimos.
Más historias
Finsocial acuerda negociaciones con fondos de capital privado para un cierre de año exitoso
Reforma a la Salud en 2024 tendrá un costo de $929 mil millones: Minhacienda
Congreso de la República deberá tramitar el Convenio 190 de la OIT contra la violencia y acoso en el trabajo