El panorama financiero del sistema masivo de transporte urbano de Barranquilla, Transmetro, es crítico puesto que, en estos momentos, acumula un déficit operacional estimado en 120 mil millones de pesos y no se ven fórmulas para lograr punto de equilibrio.
La millonaria cifra es revelada en un informe que hicieron los operadores Sistur y Metrocaribe, el cual hicieron llegar a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación, pidiéndoles a la vez que investiguen que es lo que viene sucediendo al interior de la administración del sistema.
Los problemas que hoy tiene Transmetro, y que preocupa a los usuarios por la suspensión de rutas alimentadoras, la demora en los despachos y el mal estado del parque automotor, no son nuevos y vienen desde el mismo momento que empezó su implementación, el 10 de julio del 2010.
La principal causa es que base de sostenimiento era una movilización diaria de 305 mil usuarios, pero en ese mismo año, el 2010, escasamente se alcanzó a mover 15.000 usuarios; luego fue aumentando hasta llegar a superar los 100.000, pero a raíz del impacto de la pandemia por Covid-19 el promedio descendió y hoy en día se ha mantenido en promedio en 75.000.
Los operadores sostienen que otros factores que afectan son las variaciones del precio del dólar porque los repuestos hay que importarlos a valores de esa moneda que representan un incremento del 23%; y de igual forma el aumento de la carga laboral un el 16%.
También aseguran que solo están recibiendo el 74% del valor de la tarifa técnica, que es el costo que paga el usuario, y el resto se cubre a través del Fondo de Estabilidad Tarifaria, pero es el recurso que no les llega de parte del Gobierno Nacional y el Distrito de Barranquilla.
Hace poco hubo una esperanza con 27.000 millones de pesos que envío el Gobierno Nacional, pero que inexplicablemente fueron consignados en una cuenta que está embargada.
“Sobre los $27 mil millones asignados por la Nación para el Transmetro, con destino a aliviar el déficit operacional del sistema, nos permitimos manifestar que no compartimos la respuesta que en medios de comunicación y públicamente ha dado el señor gerente por cuanto el riesgo que hoy corren gran parte de esos recursos pudo ser evitado si hubiese sido no sólo más diligente, sino también más responsable puesto que fue de su conocimiento, con al menos una semana antes que el Minhacienda hiciera el giro a favor del ente gestor”, puntualizan los operadores.
Más historias
Congelamiento de peajes no afectará obras ni inversiones en las concesiones viales, afirma Mintransporte
En diciembre aumentó a 13,5% índice de confianza del consumidor en Barranquilla
Supersociedades confirma a tres empresas como controlantes del Grupo Aeroportuario del Caribe y reduce multa