Desde Dubái, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, lanzó el portafolio de proyectos estratégicos de inversiones para implementar la transición energética justa en Colombia.
Igualmente, lanzó el primer proceso competitivo de energía eólica Costa afuera, con el cual, el país toma la delantera y asume el liderazgo de este tipo de proyectos para el aprovechamiento de la energía en el mar.
De esta manera, queda abierto el proceso del que participarán inversionistas de todo el mundo, interesados en el desarrollo de energía eólica. De acuerdo con el Ministro este nuevo proyecto de país posicionará a Colombia como un referente en la generación de energía renovable de la región, y fortalecerá la seguridad energética nacional.
“Es el primer proceso competitivo que lanzamos con el cual esperamos seguir avanzando en la consolidación de una economía descarbonizada, una oportunidad que traerá empleos al país y traerá inversión extranjera”, expresó el funcionario.
Añadió que el lanzamiento de este proceso ha tenido una gran acogida en la COP28 y que se espera que durante los próximos meses todas las empresas que desarrollan este tipo de proyectos lleguen con inversión extranjera al país.
“Invitamos a inversionistas de todo el mundo e interesados en el desarrollo de la energía eólica costa afuera, a que se enamoren de Colombia, a que inviertan y contribuyan en este proceso de transición económica, social, ambiental y energética”, afirmó el Camacho.
“Que tengamos éxito y demostremos, como lo hemos hecho hasta el momento, la posibilidad y la gran oportunidad que ofrece la transición energética justa que nos hemos propuesto y que estamos consolidando en Colombia para el mundo”, agregó.
Aporte a la ruta de la descarbonización
El jefe de la cartera de Minas y Energía expresó que este proceso es sin duda, un aporte a la ruta de descarbonización y electrificación de la matriz energética de Colombia, y reafirma el compromiso del Gobierno en fortalecer la seguridad jurídica y las condiciones propicias para la inversión, garantizando la sostenibilidad ambiental, social y económica de la región Caribe y de todo el país.
Al detallar los beneficios de la iniciativa, expresó en su cuenta X que la energía eólica costa afuera es un energético estratégico para la transición energética justa, permite de manera viable y eficiente la generación de energías no convencionales, para la diversificación de la matriz energética y amplía el acceso de la población al servicio de la energía eléctrica.
Como segundo punto destacó la competitividad y oportunidades de inversión para Colombia, dado que el país cuenta con excelentes corrientes de viento, lo que hace que esta tecnología represente firmeza, resiliencia y escala para la matriz energética. “Somos el primer país Latinoamericano y del Caribe en desarrollar el primer proceso competitivo para la construcción de proyectos de energía eólica offshore”, afirmó.
De acuerdo con el Minernergía, las áreas que obtendrán los permisos de ocupación temporal se encuentran ubicadas en la zona de Caribe central, aproximadamente 12.000 km2, la cual abarca los departamentos de Atlántico, Bolívar y una parte de Sucre y Magdalena.
Para el mencionado proceso, se cuenta con alianzas estratégicas de cooperación internacional con el Banco Mundial, Agencia Danesa de Energía, Embajada de Dinamarca, la de Países Bajos, Usaid para fortalecimiento de temas técnicos, legales y financieros.
Explica el ministro Camacho que la energía eólica costa afuera se caracteriza por ofrecer mayor firmeza dados sus excelentes factores de planta, menor conflictividad con el uso del territorio, alta resistencia ante fenómenos climáticos, así como los beneficios que trae para el desarrollo portuario e industrial.
Resultados e impactos
Al señalar los resultados e impactos mencionó la posibilidad de entrega de 3 GW para el país como resultado de las áreas asignadas en la Primera Ronda. La generación más de 4000 empleos por cada proyecto, la creación de centros de desarrollo energéticos nacionales e internacionales. Además, las oportunidades para el desarrollo logístico y portuario de la región Caribe y del país y el fomento de la inversión extranjera por más de 1 billón de dólares por proyecto.
Proceso competitivo
A partir de este martes 5 de diciembre, arranca el proceso competitivo que durará aproximadamente 10 meses, tiempo durante el cual se dará la apertura, publicación y divulgación del proceso. También la habilitación de interesados, presentación y evaluación de nominación depósito, validación, evaluación de ofertas y selección del adjudicatario.
Y finalmente se dará la etapa de Formalización y expedición del Permiso de Ocupación Temporal sobre las áreas marítimas ubicadas en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucre.
Más historias
Andesco pide apoyo para solucionar situación financiera de Air-e
El ambicioso portafolio de 40.000 millones de dólares para la transición energética de Colombia
Certifican $300 mil millones en subsidios de energía para usuarios de Air-e