marzo 19, 2025

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía.

Expertos piden una hoja de ruta clara frente a la transición energética

  • Frente al fenómeno del Niño, se insistió en la importancia de contar con seguridad energética en momentos de crisis.

¿Cómo debe ser una transición energética confiable para Colombia? ¿Cuáles son los mitos y realidades en este tema? Para responder a estas preguntas se reunieron algunos de los expertos más relevantes del país en un seminario organizado por el centro de estudios económicos Anif y Fedesarrollo.

La discusión la abrió el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, quien empezó analizando las tendencias mundiales. Explicó que en los próximos cinco años la demanda de crudo aumentará en 5.8 MMBD, y que la curva tiende a aplanarse solo a partir de 2030, cuando vendría un auge del gas, el cual está llamado a convertirse en el puente de la transición energética.

Pero dijo que el gobierno colombiano va contracorriente: “En el COP28, el presidente Petro fue más allá de decir que no firmará nuevos contratos de exploración y explotación de combustibles fósiles. Se adhirió al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles”

Frente a esto Acosta expresó que “todavía estamos esperando la hoja de ruta de la transición energética de Colombia que la exministra Vélez dijo que estaría lista para marzo pasado”. Y explicó que Colombia estaría dejando de recibir divisas por USD 24 mil millones anuales por concepto de exportaciones de crudo, y que importar 400 mil barriles al día, que es lo que necesita el país, costaría 16 mil millones de dólares anuales.

Seguidamente intervino el Senador David Luna, quien insistió que sin reglas claras no vamos a tener transición energética y, por el contrario, tendríamos un colapso económico.

“Estamos viendo, además de pérdida de confianza, un desincentivo a la inversión debido a los mensajes contradictorios del gobierno”, dijo, y añadió que, si queremos hacer una apuesta en la transición energética, el gobierno tiene que decir cuáles son las alternativas, porque el sector minero-energético representa el 12% del PIB nacional y el 56% de las exportaciones. “Nos prometieron el cambio, pero el verdadero cambio es hacer. Nos estamos quedando en el discurso”, concluyó.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo.

Resolver los cuellos de botella

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, mandó un mensaje claro: “Colombia tiene la capacidad instalada, desde el punto de vista de capital humano y capacidad de inversión, pero se debe complementar con una hoja de ruta clara, factible, razonable y pragmática que permita aterrizar esas potencialidades del país”. Añadió, por ejemplo, que el gobierno debe resolver los cuellos de botella que no permiten que se desarrollen los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables FNCER, y advirtió que para 2028 podría haber un déficit en el abastecimiento de energía.

Carlos Arturo Saldarriaga, asesor técnico para la transición energética de la Unidad de Planeación Minero-Energética, dio un repaso por los últimos 100 años del sector eléctrico en Colombia y aseguró que están “trabajando en una herramienta que sea la hoja de ruta que marque hacia dónde vamos a ir, hacia qué vamos a construir en materia minero energética en el país”. Y, entre otras cosas, añadió que “ya podemos generar un poco más de 1 Gigavatio en energías limpias. Es una tecnología que ya está y tenemos un enorme potencial para el desarrollo que queremos”.

Bienestar de los hogares colombianos

Anwar Rodríguez, presidente (e) de Anif, se enfocó en los efectos en el bienestar de los hogares colombianos que traería una transición energética desordenada. Dijo, por ejemplo, que “los efectos negativos de una transición energética acelerada sobre el aparato productivo pueden ser nefastos en el corto y mediano plazo”.

Anif calculó los efectos de una reducción a la mitad de la producción de los sectores de petróleo y carbón, y muestra, por ejemplo, los efectos en el empleo: por cada 10 empleos perdidos en departamentos de sectores extractivos, se pierden 4 a nivel nacional. Además, expone cómo se daría el aumento en indicadores de pobreza por falta de financiamiento para el gasto social vía disminución de regalías, entre otros.

Por último, se llevó a cabo el panel de expertos moderado por María Camila Orozco Becerra, periodista de Blu Radio, en el que participaron: Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia; Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen; José David Montoya Salas, presidente de Termotasajero; Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg; Jaime Concha, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Andi; y Katherine Simancas Akle, directora de Energía y Gas de Andesco.

Analizaron la situación actual del aseguramiento energético y los retos a los que se enfrenta Colombia por el fenómeno del Niño y un posible apagón que podría suceder en 2027.

Compartir