abril 21, 2025

Banco de la República redujo a 13% su tasa de interés y revisó a la baja crecimiento económico de 2023

En su reunión de hoy 19 de diciembre la Junta Directiva del Banco de la República tomó la decisión mayoritaria de reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 pontos básicos, situándola en 13 por ciento.

De esta manera el Emisor se sintoniza con lo que ha venido planteando insistentemente el presidente de la República, Gustavo Petro, en el sentido de tras haber sido controlada la inflación, procede ahora reducir la tasa de interés para reactivar la economía.

La entidad precisó que cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos directores lo hicieron a favor de mantenerla constante. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

La inflación continuó la senda decreciente que ha mantenido durante los últimos ocho meses y en noviembre se ubicó en 10,15%. Esta tendencia se vio favorecida en noviembre por el buen comportamiento de los precios de los alimentos, cuya inflación anual se ubicó en 8,25%, inferior en más de dos puntos porcentuales a la registrada en octubre.

Agregó que el rubro de regulados continuó presionando la inflación al alza, debido a los incrementos en los precios de los combustibles y la energía.

También se refirió al hecho que las expectativas de inflación a distintos plazos mostraron comportamientos mixtos. La mediana de los analistas encuestados por el Banco de la República elevó su pronóstico para fin de 2024 de 5,2% en noviembre a 5,7% en diciembre, pero sus expectativas de inflación a 2 y 5 años permanecieron estables y se ubican en 3,8% y 3%. Las expectativas derivadas de los mercados de TES se han reducido significativamente desde octubre.  

Desaceleración económica

La Junta Directiva del Banco de la República también tuvo en cuenta que la actividad económica continúa desacelerándose, y que el índice de seguimiento de la economía (ISE) presentó una variación anual de -0,4% en octubre. El equipo técnico revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2023 del 1,2% al 1%, retornando de esa manera a la proyección que se tenía hasta agosto.

Dice el emisor que el ajuste de la actividad económica hacia niveles más compatibles con la capacidad productiva de la economía ha contribuido a reducir el déficit de la cuenta corriente, el cual se estima que como proporción del PIB disminuya desde el 6,2% en 2022 al 2,8% en 2023. “Esta mejora en la posición externa del país hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global”, anota. 

Igualmente, que las condiciones financieras externas han mejorado, en un entorno de una inflación global que, si bien continúa alta, mantiene una tendencia decreciente. En el caso de los Estados Unidos, las más recientes proyecciones sugieren que la tasa de interés de política del Banco de la Reserva Federal tendría un sendero más bajo que el anteriormente previsto. En este contexto, el peso colombiano se apreció frente al dólar y la prima de riesgo soberano de Colombia se redujo.

Llamado a la cautela

La Junta Directiva hizo un llamado a la cautela en el ajuste del salario mínimo, de tal manera que su aumento no exceda de forma significativa la variación anual del índice de precios al consumidor en 2023. “Lo anterior teniendo en cuenta las ganancias en poder adquisitivo que se obtuvieron en 2023 y que se esperan en 2024 como resultado de la caída prevista de la inflación”, sostiene.

También reiteró que la decisión adoptada en el de día de hoy, de bajar la tasa de interés, es coherente con el objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%, y reafirma que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2023/11/30/bajar-tasas-de-interes-pedido-de-la-comision-de-concertacion-al-banco-de-la-republica/

Compartir