enero 24, 2025

Andrea Ramírez, Directora técnica del Dane.

Inflación anual en Colombia terminó 2023 en un dígito, en 9,28%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), informó que la inflación terminó en un dígito en 2023, presentando una variación anual de 9,28%, impulsada principalmente por arriendos y transporte. Esta cifra es 3,84 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 13,12%.

La división Transporte registró una variación anual de 15,42%. Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (44,80%), gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (20,19%) y compra y cambio de aceite (15,85%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión, que incluye pagos por exceso de equipaje (-9,03%) y llantas y neumáticos, rines para vehículo (-1,30%).

Restaurantes y hoteles registró una variación anual de 13,22%, la segunda más alta. Presentaron los mayores incrementos de precio las subclases: gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (14,98%) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (14,84%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (comida, bebidas, cover) (8,29%), servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (12,11%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (12,93%).

De acuerdo con el Dane, la división Información y comunicación registró una variación anual de 0,12%, siendo esta la menor variación anual.

“En diciembre de 2023 las mayores contribuciones a la variación anual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: combustibles para vehículos con 1,14 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,95 puntos porcentuales y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,91 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: plátanos con -0,08 puntos porcentuales, cebolla con -0,06 puntos porcentuales y aceites comestibles con -0,06 puntos porcentuales”, precisó la entidad.

Variación mensual

En lo que respecta a la variación mensual (noviembre de 2023 a diciembre de 2023) el índice de precios al consumidor se ubicó en 0,45%, menor que la del mismo periodo en 2022 cuando fue del 1,26%.

El comportamiento mensual del IPC total en diciembre se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Restaurantes y hoteles (1,50%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,86%).

Cabe destacar que en diciembre la menor variación de precios la tuvo la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas con -0,42%. Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: tomate de árbol (-12,58%), frutas frescas (-6,94%) y plátanos (-5,75%). Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: zanahoria (11,86%), carnes preparadas, charcutería y otros productos conteniendo carne (2,88%) y otros alimentos precocidos y preparados: ajiaco, lenteja, frijol, lechona enlatada y similares (2,74%).

Por ciudades

De acuerdo con Andrea Ramírez, directora técnica del Dane, las cuatro ciudades con la mayor inflación en 2023 fueron: Valledupar (10,69%); Santa Marta (10,50%); Montería (10,48%) y Barranquilla (10,35%). Estas ciudades capitales persisten con cifras del IPC de dos dígitos.

Por otro lado, las de menor inflación fueron: Popayán (8,02%); Ibagué (7,79%) y Villavicencio (7,19%).

En Barranquilla la inflación mensual de diciembre fue de 1,38%, muy por encima de la del nivel nacional que se situó en 0,47%. La capital del Atlántico se situó como la tercera con mayor variación de precios. La primera fue Santa Marta con 2,16%, seguida de Riohacha con 1,47%.

La de menor inflación mensual fue Ibagué, con -0.07%.

Compartir