En diciembre el nivel agregado del embalse del sistema para generación de energía eléctrica se ubicó en un 70.20% del volumen útil, 4.61 puntos por debajo del nivel reportado al cierre de noviembre de 2023 (74.81%) y 3.88 puntos por encima del nivel reportado al cierre de diciembre de 2015 (66.32%), año en que se presentó el ultimo fenómeno El Niño en el país.
El informe de XM indica que los aportes del mes de diciembre se ubicaron en 57.97% de la media histórica, reducción consistente con las condiciones del fenómeno El Niño que se presentan en el país. Los aportes hídricos por regiones fueron: Oriente con 83.85%, Valle con 59.44%, Centro con 55.92%, Antioquia con 56.27%, Caldas con 46.69% y Caribe con 59.94%.
Por regiones hidrológicas, los embalses de Antioquia alcanzaron 76.59% de su volumen útil y representan alrededor del 39.47% de las reservas del sistema, seguido por Caldas con 93.09%, Caribe con 87.39%, Oriente con 63.13% con cerca del 18.30% de las reservas del sistema, Centro con 66.94% con cerca del 34.96% de las reservas del sistema y Valle con 66.96%.
En lo referente a los vertimientos, durante el pasado mes, la cantidad de agua evacuada de los embalses por medio de los vertederos equivalió a 41.14 GWh de la planta Hidroituango, ubicada en Antioquia, lo que representa una disminución de 512.53 GWh-mes frente al mes de noviembre (553.57 GWh-mes).
Generación
En total, en diciembre se generaron 6986.84 GWh. En promedio durante el mes, la generación de energía fue de 225.38 GWh-día, 1.57% menos en comparado con la generación de noviembre de 2023 que fue de 228.98 GWh-día. (Se incluyen las exportaciones hacia Ecuador). El 64.88% de la generación, equivalente a 146.23 GWh-día promedio, fue producto de recursos renovables, mientras que el 35.12% restante, equivalente a 79.15 GWh-día promedio, fue de recursos no renovables.
Detalla XM que la fuente de energía con mayor contribución fue la generación hidráulica con un 93.86%, equivalente a 137.25 GWh-día promedio, presentando una disminución de 18.27% en comparación con el mes anterior.
Las plantas hidráulicas con embalses fueron las mayores aportantes con un 83.17%, equivalente a 121.62 GWh-día promedio (decreciendo 17.71% con relación al mes anterior), mientras que las plantas filo de agua (aquellas que no poseen embalse o si lo poseen, su tiempo de vaciado es menor o igual a día), aportaron el 10.69% equivalente a 15.63 GWh-día, 22.40% menos que el mes anterior.
Energía no renovable
El total de la generación con recursos no renovables (combustible fósil) para el mes de diciembre fue de 79.14 GWh-día promedio (45.55% más con relación al mes anterior). Aquí, la generación con carbón representó un 34.21%, equivalente a 27.08 GWh-día promedio (45.44% más con relación al mes anterior), seguido por el gas nacional con un 21.50%, equivalente a 17.01 GWh-día promedio (7.65% menos con relación al mes anterior), por último, el gas importado con una participación de 39.77%, equivalente a 31.47 GWh-día promedio (185.22% más respecto al mes anterior).
Transacciones de energía
En lo que respecta a las Transacciones Internacionales de Electricidad, TIE, con Ecuador, en diciembre Colombia importó 0.14 GWh, con un crecimiento del 298.21% en comparación al mes anterior (0.035 GWh) y exportó un total de 133.19 GWh, 25.59% por debajo de los valores de exportación del mes anterior (178.99 GWh).
En diciembre se presentaron exportaciones desde Colombia a Ecuador debido a la condición energética que actualmente se presenta en el sistema ecuatoriano y que se estima puede prolongarse hasta el primer trimestre de 2024.
En lo corrido del año se tiene un valor acumulado de 530.08 GWh de energía comprada frente a 1296.57 GWh de energía vendida, lo que refuerza la importancia de las interconexiones entre los diferentes países para el complemento energético entre los sistemas.
Más historias
En febrero no habrá incremento de la tarifa de energía de Air-e intervenida
Deuda morosa de entidades oficiales con Air-e supera los $94 mil millones, piden intervención de la Procuraduría
Exclusión del cobro de seguridad del recibo de luz es un hecho, aquí los argumentos jurídicos