abril 24, 2025

Gobierno no decretará más aumentos de la gasolina, logró cerrar la brecha de precios del combustible

El Gobierno Nacional no seguirá decretando aumentos en el precio de la gasolina de acuerdo con lo anunciado por el Ministerio de Minas y Energía, al haberse logrado alcanzar la cotización internacional.

Como se sabe, el precio de la gasolina en Colombia venía incrementándose mes a mes, durante 15 meses, para cerrar el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios del Combustibles (Fepc), estando ahora en un poco más de 15 mil pesos el galón del combustible. Durante ese período el precio de la gasolina corriente pasó de $9.259 a $15.160.

Así las cosas, ahora el valor regirá a partir del precio del crudo a nivel internacional.

El presidente Petro en diciembre, en su cuenta de X ya había anunciado que quedaba sólo un incremento en el precio de la gasolina, el de enero. “Hemos logrado cerrar la brecha de precio y acabar el subsidio a la gasolina. Nos espera un último incremento y a partir de allí el precio fluctuará con los vaivenes del precio internacional”, expresó en esa ocasión.

El Gobierno siempre ha resaltado que incluyendo los ajustes hechos mes a mes, Colombia sigue teniendo uno de los precios de la gasolina y del diésel más baratos de América Latina debido a la operación del Fepc, el cual ha mitigado la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados en los últimos meses.

Aumentos en el Acpm

Lo que empezará a reajustarse, y que estaba congelado, es el precio del Acpm. El Ministerio de Minas y Energía expresó que el incrementolo definirán en una reunión entre el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y el gremio de transportadores, que se llevará a cabo este miércoles.

Cabe recordar que en un debate en las Comisiones V de Senado y Cámara, el Ministro de Hacienda explicó que el déficit del Fepc solo por el año 2023 será de $21,4 billones.

Según Bonilla, esto se debe a que la anterior administración no reajustó los precios de los combustibles cuando debió hacerlo desde 2020, antes de la pandemia.

“Nos falta hacer el ajuste en diésel, ya el de gasolina está terminado, pero cuando terminemos de cerrar esa brecha costará más de $100 billones. En 2021 ese déficit costó $11 billones; en 2022 costó $37 billones y en 2023 costará $21,4 billones”, aseguró.

Añadió que en 2010 el país consumía en diésel 3,5 millones de galones diarios, y hoy consume 5,2 millones de galones/día, es decir, 40% más, y los precios 40% más que 2010, sin que se haya reajustado el precio.

Compartir