En finanzas públicas no hay almuerzo gratis, en finanzas públicas tarde o temprano los préstamos que haces los tienes que pagar, y la única forma de pagarlos es elevando los impuestos.
La afirmación la hizo el economista Jairo Parada, al referirse al préstamo por $3 billones que hará el Distrito de Barranquilla, tras ser autorizado para ello por el Concejo. Parada deja ver que habrá más impuestos para los ciudadanos, a fin de cumplir con los nuevos compromisos que tendrá la administración Char.
“Este nuevo préstamo hay que entender que corresponde a un modelo que ha seguido la administración Char en sus diferentes alcaldías, que ya lleva 16 años y ahora pasa a 20, que yo he calificado como ‘Prosperidad al debe´ porque, aunque ellos han elevado fuertemente los impuestos en la ciudad, como estos recursos no les han sido suficientes, ellos han recurrido a un endeudamiento continuo”, anotó el analista.
Parada sostiene que este préstamo que se va a pagar a 20 años es un fenómeno bastante preocupante teniendo en cuenta que Barranquilla es una ciudad supremamente endeudada. Afirma que esta obligación implicará la pignoración de casi todos los impuestos de la ciudad como predial e industria y comercio y las otras rentas que tiene el Distrito, dado que hay compromisos de vigencias futuras hasta el 2043.
Afirmó que, en el último informe financiero del Distrito a septiembre 30, nada más en pasivos corrientes la ciudad ya estaba debiendo entre préstamos y títulos de deuda $2.4 billones. “Si le añades los pasivos de corto plazo se va a $3.12 billones, o sea que es más de lo que se le está diciendo a la gente, se le ha dicho que la deuda es de $2.7, pero si tú miras el balance del Distrito y añades los pasivos de corto plazo y añades todas las deudas que tiene el Distrito, son ya $3 billones 127 mil millones. Y además si le incluyes las vigencias futuras eso te da $1.5 billones más hoy en día, sin el préstamo de tres billones”, explicó Parada.

Añade que estas cifras demuestran que Barranquilla es una de las ciudades más endeudadas del país.
Visión muy cortoplacista
El Concejo Distrital avaló el nuevo endeudamiento de la ciudad con el convencimiento que de acuerdo con las normas fiscales y el informe de las calificadoras de riesgo, todavía Barranquilla está en capacidad de absorber esa deuda. No obstante, Parada dice que esta es una visión muy cortoplacista para un préstamo de 20 años. Considera que el verdadero análisis que debe hacerse es si a largo plazo, la ciudad va a poder seguir cumpliendo sin problemas estas obligaciones.
“Tarde o temprano estos préstamos excesivos que está haciendo la administración Char van a traducirse en mayores impuestos”, manifestó el economista.
Indica que este aumento de impuestos que se viene dando en Barranquilla ha llevado a que esté perdiendo competitividad para el establecimiento de muchas empresas. “Si se mira el costo-ciudad muchas empresas encuentran más barato ubicarse en Cartagena, Santa Marta o en Bogotá, que venirse a Barranquilla, entonces esto también va a tener sus impactos en la pérdida de oportunidades de empleo para los jóvenes, en el mejoramiento de los ingresos laborales para la ciudad, que no son muy buenos porque el 57% de la fuerza laboral está en el sector informal”, anotó el exprofesor de Economía de la Universidad del Norte.
Así las cosas, considera que es una decisión muy ligera del Concejo Distrital aprobar este endeudamiento, pero asegura que no le sorprende porque siempre le aprueban todo lo que los alcaldes del modelo Char piden, y que va a significar un esfuerzo fiscal muy fuerte para los barranquilleros en los próximos 20 años.
Más historias
Gremios dicen que se abre paso a una reforma laboral moderna y concertada
La economía colombiana creció en enero 2,65%
Diego Guevara saldría del Ministerio de Hacienda y su reemplazo sería Germán Ávila Plazas