- Por SANTOS SUÁREZ BADILLO, Director de El Norte
A pesar de la intensidad del fenómeno de El Niño, que ha venido reduciendo los niveles de los embalses de generación de energía, el sistema eléctrico colombiano está resistiendo esta situación climática extrema y saliendo nuevamente airoso sin permitir racionamientos.
Esta sequía ya está ocasionando daños en otros sectores, tales como la agricultura, ganadería, acueductos y medio ambiente, y amenaza el de la energía, pero hasta ahora todo está controlado en materia de abastecimiento de este servicio.
El Norte consultó al director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, ANDEG, Alejandro Castañeda Cuervo, quien al hacer un análisis del escenario actual en materia energética, indicó que “estamos relativamente bien”.
Sustenta su consideración en la mayor participación de la energía térmica, que ha permitido que las hidroeléctricas generen menos para ahorrar agua de los embalses y así evitar que estos reduzcan drásticamente sus niveles, especialmente en los momentos más críticos de El Niño.
Es decir, se trata de un complemento perfecto entre estas clases de energía y un trabajo rigurosamente sincronizado del sistema eléctrico, que ha evitado que el país se vuelva a apagar como sucedió hace 33 años.
Comparativo de niveles de embalses
En cuanto a los niveles de los embalses, es un hecho cierto que si bien se están reduciendo, se encuentran en mejor situación al compararlos con los del último fenómeno de El Niño de 2016, registrados para enero de ese año. En esa oportunidad las termoeléctricas también evitaron racionamientos.
“Hoy estamos en un nivel de los embalses con corte al 30 de enero, del 56%. Eso comparándolo con otros fenómenos de El Niño como el del 2016 o en 2020 cuando hubo un verano muy intenso, estamos muy parecidos, más o menos por el mismo nivel”, precisó.
“Estamos relativamente bien, entendiendo que cuando se mira el estatuto de riesgo, es decir cuál es el porcentaje mínimo al cual deberíamos estar hoy, todavía estamos unos seis puntos porcentuales, para arriba, de lo que dice el estatuto. Quiere decir que todavía estamos con un colchón de embalsamiento de agua guardada que nos da una mano”, remarcó el director ejecutivo de ANDEG.
Espacio para aumentar aporte
Sobre la generación térmica explicó que en el escenario actual aún tiene espacio para aumentar su aporte al sistema. “En las últimas semanas las térmicas han venido aportando más o menos un total del 35 por ciento del total de lo que consumimos en el país”, precisó.
Agregó que las termoeléctricas pueden llegar a aportar casi un 55 por ciento. “Por ello tenemos espacio para poder seguir generando con térmica y de ser necesario ayudar a que el embalse disminuya pero en forma gradual”, señaló.
Finalmente dijo Alejandro Castañeda que hay que continuar haciendo un seguimiento diario, “hay que mirar cómo vamos y mirar cómo se va desarrollando el fenómeno de El Niño, pero hasta el momento digamos que vamos relativamente bien, con las cifras claras”.
Más historias
Minenergía se la juega para destrabar proyectos eólicos
Acuerdo para explorar 25 gigavatios de nuevas energías en la región Caribe
Gobierno incumple acuerdo de pagos de subsidios de energía y gas, deuda supera $2.8 billones: Gremios energéticos