Una exposición sobre la coyuntura económica colombiana y las proyecciones de crecimiento para este 2024 hizo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, durante su participación en el Congreso de Tesorería de Asobancaria en Cartagena.
El Ministro hizo un llamado al Banco de la república para que continúe la baja en las tasas de interés. Esto, teniendo en cuenta que en enero de 2024 la inflación continuó descendiendo por décimo mes consecutivo, consolidándose en cifras de un solo dígito.
De acuerdo con el Ministro, la reducción de las presiones inflacionarias permitiría al Banco de la República bajar las tasas de interés, como lo anticipa el mercado. “Esta menor tasa de interés de política monetaria abriría espacio para que los bancos comerciales reduzcan su tasa de interés a los créditos”, expresó Bonilla.
El Gobierno proyecta que la inflación culminará en 2024 entre 5% y 6% y estima que los tipos cierren el año en 8%.
El jefe de la cartera de Hacienda, afirmó que las tasas de interés del sistema financiero se mantienen elevadas. Asimismo, la cartera de los establecimientos de crédito ha presentado una fuerte contracción, especialmente en las modalidades de consumo y comercial. Esto ha estado en línea con una disminución de los desembolsos.
Añadió que para 2023 se prevé un crecimiento económico de 1,2%, que estaría impulsado por los sectores de administración pública, actividades artísticas y actividades financieras.
Y para 2024 se espera un crecimiento económico de 1,5 y un déficit de cuenta corriente de 2,5% del PIB. Dijo el ministro Bonilla que el cierre fiscal de 2023 refleja un sobrecumplimiento de las metas de la regla fiscal en conjunto con una reducción de la deuda neta a niveles por debajo del ancla definida por la Regla Fiscal.
Además, para 2024 se espera un deterioro de las métricas fiscales hasta los límites permitidos por la Regla Fiscal con el fin de incrementar el impulso al crecimiento económico de forma fiscalmente sostenible.
De acuerdo con el funcionario, el Gobierno ha adelantado iniciativas para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de activos virtuales, así como para crear un esquema de datos abiertos para la inclusión financiera.
Política contracíclica
Minhacienda expresó que las reformas tributarias recientes y los mayores ingresos no petroleros permitieron, simultáneamente, una reducción del déficit y un incremento del gasto primario durante 2023.
Señaló que los ingresos derivados de las medidas institucionales de la Dian para reducir la evasión, junto con las utilidades transferidas por el Banco de la República permitirán implementar una política contracíclica sostenible.
Hizo referencia al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), afirmando: “La posición neta del FEPC en 2023 alcanzó $20,5 billones, disminuyendo $16,2 billones respecto a 2022. Esta reducción se atribuye a aumentos en el precio de la gasolina local, caídas en los precios internacionales de los combustibles y apreciación del peso colombiano”.
En esa línea sostuvo que el Gobierno nacional está trabajando en una Mesa Técnica con representantes de Transportadores de carga y pasajeros, para llegar a una solución concertada para reducir el subsidio que se otorga al ACPM a través del FEPC.
Más historias
Trump matiza postura sobre aranceles a china y mercados repuntan
Elegida Mesa Directiva 2025-2027 de la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte
Exportaciones caerían 8% y se perderían 15.000 empleos en 2 años si se mantiene arancel del 10%: AmCham Colombia