La informalidad en Colombia en 2023 fue del 56,4%, lo que significa que 100 trabajadores, 56 son informales. La cifra representa una leve mejoría en comparación con la de 2022, que se situó en el 58%.
En lo que respecta al trimestre octubre – diciembre 2023 la informalidad fue 55,5%, lo que significó una disminución de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (57,6%).
La proporción de hombres informales en el mencionado trimestre fue de 57,0%, una disminución de 2,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior. En el caso de las mujeres el 53,5% eran ocupadas informales, respecto al trimestre octubre – diciembre 2022 (54,4%), lo que implicó una disminución de 0,9 p.p.
Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron tres ciudades de la costa Norte: Sincelejo (68,1%), Valledupar (64,7%) y Montería (62,8%), mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales A.M. (32,6%), Bogotá D.C. (32,6%) y Medellín A.M. (38,4%).
En Barranquilla AM la informalidad entre octubre – diciembre 2023 se ubicó en 57,4%.
Empleo población joven
El Dane también reveló que durante el trimestre octubre – diciembre de 2023, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 55,0%, registrando una disminución de 0,2 p.p. en comparación con el mismo periodo del año anterior (55,2%).
La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 15 y 28 años fue 46,0%, similar a la registrada en el trimestre octubre – diciembre de 2022 (46,0%). Y la tasa de desocupación de la población joven se ubicó en 16,5%, registrando una disminución de 0,2 p.p. frente al trimestre octubre – diciembre de 2022 (16,7%).
la rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados fue Comercio y reparación de vehículos (19,0%) seguida de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14,5%). Por su parte, Construcción fue la rama de actividad que más restó a la variación de la ocupación con 0,9 puntos porcentuales.
Para el total nacional en el trimestre octubre – diciembre de 2023, Obrero, empleado particular y Trabajador por cuenta propia fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada joven con 56,6% y 32,6%, respectivamente.
Además, para el total nacional, en el trimestre octubre – diciembre de 2023 la población de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada fue de 2.654 miles de personas. Esto representó el 23,6% de las personas en edad de trabajar para dicho rango de edad. Por sexo, esta relación para los hombres fue 7,9% y para las mujeres fue 15,7%.
Más historias
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos
Barranquilla fue donde más creció la confianza del consumidor en marzo, con un índice de 14,3%
Mintransporte anuncia inversión de más de $44 mil millones en el Ernesto Cortissoz para este año