El presidente del Consejo Gremial y de la Andi, Bruce Mac Master, y el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, se reunieron con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a quien le expresaron su preocupación por la incertidumbre que genera la no desagregación de $12,5 billones de pesos en el Decreto de Liquidación del Presupuesto asignado al sector transporte.
“Tuvimos la oportunidad de expresarle nuestras preocupaciones alrededor de la incertidumbre que se genera al no tener claramente especificadas las partidas correspondientes a las obligaciones del Estado contratos de obra y concesión dentro del decreto de liquidación del presupuesto general de la nación”, dijo Bruce Mac Master sobre la reunión con el Ministro.
Añadió: “Hablamos de su posible efecto sobre los financiadores, operadores, constructores y concesionarios de los diferentes proyectos de infraestructura en términos de sus contratos actuales y en términos de posibles futuras licitaciones”.
De acuerdo con el presidente de la Andi, el ministro de Hacienda indicó que está en disposición de establecer mesas de trabajo que busquen evitar estos efectos, así como también que en próximos días expedirán actos administrativos con relación a los recursos. “Ojalá puedan aclarar completamente cualquier duda. Estaremos atentos”, expresó el dirigente gremial.
El presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo ha indicado que la no expedición del Decreto de liquidación ha llevado a que la parálisis ya se sienta en varios programas del Instituto Nacional de Vías como el mantenimiento rutinario de todas las vías nacionales no concesionadas, lo cual ha dejado sin trabajo a 2.600 microempresarios, cuyos contratos tuvieron que ser suspendidos desde el 31 de enero de este año, porque no es posible adicionar los contratos.
Indica que poner un freno de mano a la buena marcha de la infraestructura vial del país implicaría un retroceso de al menos 30 años. “Colombia le apostó -desde la década de los 90- a emprender una revolución orientada, justamente, a superar el pesado lastre de tener carreteras sin especificaciones técnicas que no solo afectaban la interconectividad, sino que ponían en riesgo la integridad de los viajeros”, indicó Caicedo en su cuenta de X.
Añadió que el modelo de concesión ha sido el principal bastión para dejar atrás esa compleja realidad que solo redundaba en atraso. “Hoy -gracias a las APP- se extienden a lo largo y ancho de la geografía nacional miles de km de vías equiparables con las más competitivas y seguras del mundo”, anotó.
Más historias
Conjuntos residenciales que alquilen zonas comunes deberán pagar IVA
Ministerio de Minas y Energía y Air-e Intervenida formalizan laboralmente a 426 trabajadores
209 productores y artesanos del Atlántico recibirán beneficios del programa de Economía Popular para el Cambio