El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que el proyecto de decreto que le entregaría nuevas facultades al presidente Gustavo Petro sobre el presupuesto general, específicamente en los proyectos que comprometan vigencias futuras, solo tiene una intención y es que el presidente sea informado que es lo que hay respecto a los proyectos de inversión.
“La inquietud del Presidente es que hacia atrás los presidentes por lo general quedan desinformados de los movimientos que se hacen y él quiere estar informado”, expresó el Ministro de Hacienda al término de un evento en la Cámara de Comercio de Bogotá.
El funcionario dejó claro que todo lo que tiene hoy declaratoria de importancia estratégica lo va a seguir teniendo, “lo que se requiere es que esas obras efectivamente avancen y podamos evaluarlas y que si no hay obras, podamos direccionar recursos hacia otras obras”, anotó.
En ese sentido expresó que las vigencias futuras podrían reprogramarse en función de que si la obra está atrasada no tiene ningún sentido que se tengan que girar recursos cuando la plata está ahí represada.
Recordó que varios de los contratos se han hecho dicen que el Estado está comprometido a entregar los recursos y si no los entrega entonces es demandado. Pero la pregunta que se hace es “y dónde está la obra, porque ya hemos encontrado algunos proyectos en los cuales hay la plata encerrada en fiducias y la obra no existe”, aseguró.
El ministro sostuvo que hay varias vigencias que se podían reprogramar, pero que hoy se tiene el foco en la más emblemática de todas que es Mulaló – Loboguerrero que tiene 1.8 billones encerrados en una fiducia. “Este año tendríamos que desembolsar 450,000 millones. La pregunta es, tiene sentido que desembolsemos esos recursos en una obra que no existe y para que se vaya una fiducia o esa plata la podríamos destinar a arreglar los problemas de Rosas y la vía al Llano”, manifestó el funcionario.
Sobre el Metro de Bogotá, expresó que este proyecto tiene una declaratoria de importancia estratégica y lo que se está evaluando es si realmente necesita recursos este año, porque tiene suficiente caja y está atrasado.
Expresó que esta eventual reprogramación de las vigencias futuras no genera incertidumbre, que la incertidumbre se genera en los ciudadanos cuando el Estado entrega la plata y la obra no se hace, “es así es incertidumbre”, afirmó.
Deudas históricas
Sobre lo que dijo el presidente Petro de que las finanzas públicas están al borde del colapso, el jefe de la cartera de Hacienda indicó que el Gobierno ha encontrado con una serie de deudas históricas que poco a poco van apareciendo y que están pidiendo soluciones, siendo la más importante de todas es el déficit del Fondo de Estabilización de Precios De Combustibles. “Ustedes recordarán que eso le costó al Estado colombiano pagar $36 billones de la deuda del déficit del año 2022, que se pagaron en 2023 y queda para pagar este año $20 billones de ese fondo”, puntualizó.
Más historias
Gremios dicen que se abre paso a una reforma laboral moderna y concertada
La economía colombiana creció en enero 2,65%
Diego Guevara saldría del Ministerio de Hacienda y su reemplazo sería Germán Ávila Plazas