marzo 17, 2025

Autopistas del Caribe señala impactos que tendría la terminación anticipada del contrato

El impacto de la decisión del Gobierno Nacional de terminar el contrato de concesión Autopistas del Caribe afectará no solo a la región Caribe, sino a Colombia.

La afirmación la hace el concesionario tras la declaración del ministro de transporte, William Camargo quien aseguró en medios de comunicación que “No va Autopistas del Caribe”. De acuerdo con el funcionario, la concesión no logró el cierre financiero.

“Con la terminación anticipada de este Proyecto, pierde el país y se impacta directamente la competitividad de las regiones, traduciéndose en el corto y mediano plazo en el lento crecimiento de la economía, aumento del desempleo, disminución de la inversión extranjera directa, la disminución de la calidad de vida y el declive de la infraestructura vial”, asegura el concesionario.

Sostiene que la terminación del Proyecto Autopistas del Caribe es un hito negativo para el futuro del sector infraestructura colombiano, construir iniciativas de este tipo pueden llegar a tardar más de 5 años en consolidarse.

Advierte que hoy, los $4,3 billones en inversión para la región, los más de 7 mil puestos de trabajo formales en el pico de la construcción, las compras en bienes y servicios, las actividades sociales que apoyan y generan bienestar a las comunidades que son determinantes para esta región del país fueron sepultados.

“Como lo hemos señalado en diferentes escenarios, la terminación de este contrato no solo afectará la infraestructura vial, sino que también tendrá consecuencias significativas en otros aspectos cruciales para los ciudadanos de la región”, indica la firma.

Los aspectos que señala son:

1. El mantenimiento de la vía: la terminación del contrato de concesión resultará en la interrupción de las labores de mantenimiento, lo que podría llevar a un deterioro acelerado de las condiciones del corredor vial, impactando negativamente la seguridad vial y el confort de los usuarios.

2. La terminación de contratos con colaboradores: lamentablemente, resultará en la necesidad de reducir la fuerza laboral. Esto conllevará a la terminación de contratos de trabajo con colaboradores que han trabajado arduamente a lo largo de los años, lo cual es una situación dolorosa y difícil para todos.

3. La culminación de contratos con proveedores: la decisión implicará la terminación de contratos con proveedores y contratistas que han brindado servicios y suministros esenciales para nuestras operaciones. Esta medida tendrá un impacto negativo en la economía local y en las empresas asociadas con el Proyecto.

4. El cese de las actividades sociales, ambientales y prediales: la terminación implicará el cese de actividades que hemos llevado a cabo en las comunidades a lo largo de la vía. Esto afectará proyectos y programas destinados al bienestar de las comunidades aledañas y al cuidado del medio ambiente.

La concesión Autopistas del Caribe indica que siempre ha ido más allá de lo que el contrato le exige, ejecutando actividades sociales tales como: apoyo y acompañamiento a niños que pertenecen a una escuela de béisbol en Sincerín, capacitaciones y donaciones a proyectos comunitarios, tardes de cine al parque, jornadas de limpieza de basureros satélites, concientización ambiental en los municipios, ferias para fomentar la cultura vial, entre otras.

El proyecto

El recorrido de Autopistas del Caribe inició desde el año 2014, con la presentación de la prefactibilidad, la Concesión ha mostrado siempre interés en ser parte de la solución, ha participado en todas las audiencias públicas realizadas, las 12 mesas de trabajo convocadas por la ANI y otras jornadas de disertación formales e informales que fueron citadas, pues el propósito era siempre viabilizar la relevancia de la inversión que se materializaría en beneficios en el corto, mediano y largo plazo para todos.

En el año 2022, la Concesión y la Agencia Nacional de Infraestructura trabajaron en una propuesta integral para Turbaco, que contemplaba un esquema de tarifas diferenciales con valores justos y la inversión en obras de infraestructura pública por un valor de $25.000.000.000 que contemplaban: el mejoramientos de vías internas, obras hidráulicas, construcción de una vía alterna y espacios sociales, obras que un municipio de esta categoría no tiene acceso, pero que fueron rechazadas por el Comité NO Más Peaje, representantes del gobierno del ex alcalde Guillermo Torres, entre otros actores.

Afirma que durante más de 2 años, la Concesión y sus más de 1000 colaboradores (cifras a hoy), fueron víctimas de la estigmatización, la persecución e incluso de ataques violentos, impulsados por los lideres del comité No más Peajes y sus aliados públicos de la región, quienes financiaron y apoyaron la desinformación, como mecanismo para apalancar y ganar réditos para conseguir puestos y curules en diferentes instancias del poder público y legislativo.

La Concesión sostiene que “resulta paradójico que después de las múltiples marchas, enfrentamientos y grandes cantidades de dinero que corrieron para financiar este boicot hacía un proyecto de la gente y para la gente, vayan a quedar las mismas estaciones de peaje que por tanto tiempo fueron la queja de supuestos lideres sociales y que hoy gracias a ellos, ni se desmontarán y tampoco se dejarán de cobrar en manos de la Nación”.

Puntualiza en que finalmente, los peajes seguirán y no se construirán nuevas vías en Atlántico y Bolívar.

Obras

Autopista del Caribe tiene en operación y mantenimiento vías en Bolívar y en Atlántico. En Bolívar desde la Cruz del Viso hasta Cartagena; Variante Mamonal – Gambote; doble calzada, la cual une la zona industrial de la ciudad; y el kilómetro de Gambote, Arjona, Turbaco y Cartagena.

Además, en Cartagena tiene a cargo la zona de Membrillal doble calzada; toda la cordialidad desde la capital de Bolívar hasta Barranquilla, 117 kilometro. 

En Atlántico tiene a cargo desde el Aeropuerto Ernesto Cortissoz hasta el municipio de Palmar de Valera, 253 kilómetros.

Compartir