Con el objetivo de analizar y plantear soluciones para materializar la industria del hidrógeno y sus derivados en el país, más de 200 expertos de la industria del hidrógeno en el país, se reunieron en Bogotá y Medellín durante 4 días. Con ello, avanzaron en el desarrollo de las mesas regionales de la región Andina del H2 Tour.
Los expertos, encabezados por la Asociación Colombiana de Hidrógeno y aliados estratégicos como las cámaras de comercio de Bogotá y Medellín, los clúster de energía, empresas del sector, autoridades del orden regional y local, entre otros, discutieron en esta primera ronda sobre regulación e incentivos tributarios, temas socio ambientales, soluciones industriales e infraestructura.
“El trabajo que hemos venido realizando es muy importante para la industria del hidrógeno en el país, pues nos muestra el panorama actual y nos permite visualizar los retos que tenemos para fortalecer el sector. Pero sobre todo nos permite identificar los puntos clave para impulsar el desarrollo del hidrógeno en el país y en nuestras regiones, un combustible que nos permitirá ser cada vez más sostenibles energéticamente, ayudar a la descarbonización, y convertirnos en referentes como productores en el mercado mundial” aseguró Mónica Gasca Rojas, directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno.
Conclusiones
Como parte de las conclusiones obtenidas en las mesas de trabajo de Bogotá, se determinó la importancia de desarrollar metodologías que permitan abordar de manera adecuada el trabajo con las comunidades, con el fin de lograr un desarrollo equitativo de los proyectos, y a su vez las empresas puedan contar con un acercamiento efectivo para lograr acuerdos que beneficien al país.
En relación con los incentivos para fomentar el desarrollo del mercado del hidrógeno, se resaltó la necesidad de desarrollar estrategias de financiamiento acordes a cada uno de los sectores foco del hidrógeno, con el fin de mejorar las tasas de retorno y así hacer más atractivos los proyectos para los inversionistas.
Un tema interesante, es el relacionado con la certificación del hidrógeno, que proporciona una verificación reconocida a nivel internacional sobre la reducción de emisiones derivadas del uso del hidrógeno bajo en emisiones, que se considera debe ser vista bajo la perspectiva del desarrollo del mercado, con el fin de que esta no se convierta en una barrera más, sino un instrumento de competitividad.
En Medellín, se habló sobre infraestructura y soluciones industriales. Una de las principales conclusiones es que la región Andina debe promover el uso de la infraestructura existente, en especial la generación hidráulica, y su industria para apalancar la demanda interna.
De otro lado, se discutió sobre cómo promover los usos de hidrógeno a nivel de las industrias de mayor consumo energético, y cómo va a ser la transformación del mercado eléctrico en una economía donde el hidrógeno tenga un alto consumo de electricidad.
El H2 Tour cerrará su ronda de la región Andina en Bucaramanga conversando sobre innovación.
Como parte del trabajo realizado el año anterior, la Asociación logró construir la primera base de datos de proyectos de hidrógeno que se desarrollan en el país, identificando 28 proyectos, 16 de ellos están ubicados en la región Caribe, 6 en la región Andina, y otros 6 en el resto del país.
Más historias
Andesco pide apoyo para solucionar situación financiera de Air-e
El ambicioso portafolio de 40.000 millones de dólares para la transición energética de Colombia
Certifican $300 mil millones en subsidios de energía para usuarios de Air-e