La Liga de Usuarios de Servicios Públicos considera que la reunión del presidente Gustavo Petro con la bancada costeña no planteó soluciones de fondo al problema de las altas tarifas de energía en la región Caribe.
Norman Alarcón, coordinador de la Liga de Usuarios Región Caribe, precisó que el trino del primer mandatario habla de cambio de fórmula tarifaria de la CREG, pero no la específica. “Dice que la generación debe reflejar precios de competencia, pero la rentabilidad de toda la cadena es exorbitante, también se refiere al impulso a las comunidades energéticas, que son muy limitadas y a largo plazo y finalmente cambiar aspectos de la ley”, afirmó Alarcón.
Añadió que, así las cosas, no hay ninguna solución concreta y las verdaderas causas quedan incólumes, mientras once millones de costeños se siguen debatiendo en medio de las necesidades más apremiantes y aumentando el hambre para poder pagar tarifas impagables.
La Liga ha indicado que son tres las causas principales de las altísimas tarifas en la Costa Caribe. En primer lugar la estructura tarifaria de todos los eslabones de la cadena eléctrica (generación, trasmisión, distribución y comercialización) y las tasas de rentabilidad de las mismas, que superan el 12 por ciento efectivo anual, cuando en la Unión Europea el promedio es de 5.8%.
En segundo lugar el régimen especial tarifario contra los costeños que incluye las pérdidas eléctricas, los hurtos y fraudes, y el cobro de las inversiones futuras en forma anticipada en las tarifas, lo cual no ocurre en el resto del país (régimen impuesto por gobierno de Duque y ratificado por el actual).
Y en tercer lugar la Resolución de la CREG 101-028 de 2023 que recogió los saldos de las opciones tarifarias desde la pandemia y las juntó en un solo Costo de Opción Tarifaria (COT) que empezaron a cobrar desde enero de 2024 e iría hasta 120 meses (diez años).
Señala Norman Alarcón que esto ha llevado a que el kilovatio hora en Atlántico sea el más costoso del país, $1.164 el kilovatio hora, cuando en Medellín, Bogotá y Cali promedia los $880. Una diferencia de más de 30%.
Salidas necesarias a una coyuntura insostenible
Son varias las propuestas que ha hecho la Liga Nacional de Usuarios, empezando por derogar o modificar el régimen tarifario que rige en la Costa, sobre lo cual hay cinco demandas ante altos tribunales de Justicia.
Indica el dirigente que también se puede modificar utilizando el artículo 126 de la Ley 142 de 1994 que permite modificar una normatividad tarifaria cuando lesiona a la mayoría de los usuarios, como es el caso actual.
Igualmente está la posibilidad de utilizar recursos de las regalías mineras para inversiones eléctricas en el Caribe sin afectar las tarifas, como lo permite el parágrafo primero del artículo 318 de la Ley 1955 de 2019. Asimismo, es necesario disminuir las tasas de rentabilidad de la cadena eléctrica al 9% o menos, para que tengan una utilidad, pero razonable.
“Asimismo, se debe derogar la Resolución 40272 de Minminas de octubre de 2020 que aumentó la comercialización en la Costa el 20%”, puntualizó el coordinador de la Liga Nacional de Usuarios Región Caribe.
Más historias
Gobierno evaluó temas clave del sector energético en 2025
Air-e pide al alcalde de Santa Marta eliminar impuesto de Alumbrado Público en la factura de energía
Liga de Usuarios apoya que el Gobierno compre Air-e y pide derogar el régimen tarifario especial