marzo 22, 2025

Piden al Gobierno garantizar liquidez de comercializadoras y distribuidoras de energía

En un comunicado Codisgen, el gremio colombiano de comercializadores y distribuidores de energía, sin generación despachada centralmente, hizo un llamado al gobierno Petro para que garantice la liquidez de las empresas comercializadoras y distribuidoras que atienden a los usuarios vulnerables, advirtiendo sobre el riesgo de un nuevo apagón financiero en el sector.

Solicita al Ejecutivo tomar medidas urgentes como mantener la financiación del 20% en bolsa y anticipos de subsidios para superar el impacto del fenómeno de El Niño. Esta financiación en la bolsa se venía implementando desde septiembre de 2022, pero no se ha prorrogado en los últimos dos meses.

Yulieth Porras, presidenta del gremio, expresó: “Se requiere una aproximación integral para asegurar soluciones sostenibles a largo plazo. Sin embargo, es imperativo tomar medidas urgentes debido a las limitaciones de liquidez que enfrentan los comercializadores en mercados vulnerables”.

Añadió que los comercializadores y distribuidores llevan cargando con una opción tarifaria por más de $4 billones desde la pandemia, que se sumó al techo de tarifa de 12 meses que no incluía un control de los precios cobrados por generadores de energía. Ambas medidas llevaron a muchas empresas a una situación crítica.

“Las empresas comercializadoras y distribuidoras han cargado con toda la financiación del usuario; no obstante, las medidas que tenían para solventar su liquidez se vencieron en diciembre y no han sido prorrogadas. A pesar de las importantes medidas que ha tomado el Gobierno, la energía en bolsa sigue por encima de los $500 kwh. Necesitamos acciones urgentes como mantener la financiación del 20 % en bolsa y anticipos de subsidios parar superar lo que resta del fenómeno de El Niño”, aseguró la ejecutiva.

Cabe señalar que Codisgen ha hecho propuestas enfocadas a la reducción de las tarifas de energía y a soluciones integrales que beneficien al usuario final.

Entre estas están: Revisar los cobros de terceros en la factura de energía, ajustar los subsidios para que reflejen el consumo real de las poblaciones vulnerables y revisar los costos de generación y transmisión, que representan un 66% del costo unitario del kilovatio hora en mercados como la Costa Norte de Colombia.

Compartir