marzo 15, 2025

Atlántico debe revisar políticas implementadas en sofisticación y diversificación e instituciones, según estudio

El departamento del Atlántico destaca por su crecimiento sostenible en pilares como el tamaño del mercado, salud, educación básica y media, entorno para los negocios, educación superior y formación para el trabajo, infraestructura, sistema financiero, sostenibilidad ambiental, adopción tic e innovación.

Así lo indicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, en la entrega de los resultados de la primera versión del Índice de Competitividad Evolutiva del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) de la institución, herramienta que mide el desarrollo de cada departamento del país, en esta oportunidad entre los años 2020 y 2023.

Este progreso se debe a políticas estratégicas que han simplificado los trámites empresariales, promovido la participación de medianas y grandes empresas, aumentado el grado de apertura comercial, expandido el tamaño del mercado interno y fomentado la educación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), explicó Cheyne.

Sin embargo, es necesario revisar las políticas implementadas en pilares de sofisticación y diversificación e instituciones. El objetivo es incrementar la diversificación de los mercados de exportación, estimular la variedad de la canasta exportadora, mejorar la gestión de recursos y regalías, así como potenciar los servicios y la transparencia en la gestión pública.

Finalmente, Atlántico impulsa el crecimiento en el pilar de mercado laboral evidenciado por la reducción de la tasa de desempleo y subocupación, así como la disminución de brechas de género tanto en la participación como en la formalidad laboral. Este enfoque en el mercado laboral refleja el compromiso del departamento con la equidad y la inclusión en el ámbito laboral.

Índice de Competitividad Evolutivo

La Universidad del Rosario desde su Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) presentó por primera vez la metodología y resultados del Índice de Competitividad Evolutiva para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. Esta estrategia tiene como objetivo ser un enfoque innovador que permita observar los focos de desarrollo, oportunidades y retos de cada unidad territorial, enfocado únicamente en su proceso histórico.

El Índice de Competitividad Evolutiva considera la trayectoria y los cambios históricos de los departamentos del país causados por sus decisiones de cambio y gestión administrativa, permitiendo identificar patrones de avance y retroceso en cada unidad territorial y comprender las dinámicas endógenas que influyen en el presente de las regiones analizadas.

Entre los resultados generales se encuentran los siguientes:

Educación

En educación básica y media, el 79 % de los departamentos ha logrado aumentar la cobertura y la calidad de la educación, ofreciendo más oportunidades a los niños y jóvenes.

En cuanto a la educación superior y de formación para el trabajo, el 39 % de los departamentos ha mostrado un crecimiento sostenible, adaptando sus programas a las necesidades del mercado laboral. Sin embargo, en Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, es necesario realizar ajustes, ya que el contenido enseñado no está completamente alineado con las demandas de las empresas.

Respecto a las instituciones en general, el 67 % de los departamentos ha progresado en aspectos como el manejo más eficiente de sus recursos financieros, la implementación de tecnología para simplificar procesos y la transparencia en las contrataciones.

Infraestructura

En cuanto a construir y mejorar la infraestructura, el 76 % de los departamentos han disminuido en la ejecución de algunos proyectos y obras que necesita la gente y eso está afectando el desarrollo de las ciudades.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

En adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el 88 % de los departamentos está usando más tecnología que antes. Esto significa que aprovechan mejor la información y se comunican de manera más efectiva.

Sostenibilidad

La sostenibilidad ambiental es una preocupación. El 63 % de las regiones está perdiendo terreno en la protección de la naturaleza y la adaptación al cambio climático.

Salud

Por otra parte, el 42 % de los departamentos están haciendo un gran esfuerzo por mejorar la salud de sus habitantes. Gracias a la capacitación de los profesionales de la salud y a los programas de prevención, han logrado progresar en el cumplimiento de los indicadores del servicio de salud.

Dentro de las oportunidades de mejora generales se evidencia que el 39 % de los departamentos está teniendo algunos retos de competitividad debido a la incapacidad de crear nuevas tecnologías y productos a partir de sus investigaciones.

Este Índice revela la evolución de las regiones en diversos ámbitos, desde la economía hasta la educación, y señala sus debilidades. Esto permitirá a los actuales líderes de los departamentos identificar los desafíos y las oportunidades específicas de sus regiones para mejorar su competitividad. Así podrán tomar decisiones estratégicas que contribuyan a cerrar brechas y acelerar el crecimiento en sus territorios.

Compartir