El Dane reportó que para el mes de enero de 2024 la economía colombiana en su serie original se ubicó en 114,39, lo que representó un crecimiento de 1,60% respecto al mes de enero de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En el comparativo mensual el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) presentó un crecimiento de 2,20%, respecto al mes de diciembre de 2023.
El Dane precisó que el crecimiento de la economía fue jalonado por las actividades primarias (agro y explotación minera), que presentaron un crecimiento de 10,26% respecto al mes de enero de 2023 (98,01).
Le siguieron las actividades terciarias, con un crecimiento de 1,03%. El Dane detalló que los mayores aportaron se vieron en servicios públicos (4,4%); administración pública y defensa (3,4%); actividades inmobiliarias (1,7%) y actividades financieras y de seguros (0,4%).
Por su parte las actividades secundarias presentaron un decrecimiento de 4,99% respecto al mes de enero de 2023 (92,42). De acuerdo con cifras del Dane, la industria manufacturera y la construcción suman 11 meses en contracciones.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, expresó que, aunque se registra que la actividad económica tuvo un crecimiento del 1,6% comparado con el mismo mes del año anterior, llama la atención que las actividades secundarias, que forman parte de este indicador, reflejaron una caída del -5% para el mismo periodo. Recordó que las actividades secundarias están compuestas por la industria manufacturera y construcción, sectores claves para dinamizar la economía y generar empleo.
“Este resultado, aunque es positivo, confirma la ralentización de la economía en términos generales y acentúa el complejo panorama en el corto y mediano plazo. Recordemos que las actividades secundarias, que son grandes jalonadoras de la actividad económica y el empleo, registran por onceavo mes consecutivo tasas de crecimiento negativas”, afirmó Mac Master.
La Andi también subrayó en que el sector de la construcción es un alto dinamizador de la economía vía encadenamientos productivos y a su vez, es un alto generador de empleo. El presidente de la Andi precisó también que la industria manufacturera se está viendo fuertemente afectada debido a los altos niveles de incertidumbre política y económica. “Se debe mantener un entorno macroeconómico favorable para dinamizar la inversión en este sector y en todos los sectores de la actividad económica. Los bajos niveles de inversión comprometen el crecimiento económico del presente año y del mediano plazo”, afirmó el dirigente gremial.
“Por lo anterior, desde la Andi hemos insistido en la necesidad de implementar una estrategia de crecimiento económico y de generación de empleo, con los niveles de crecimiento económico actuales, difícilmente cumpliremos las metas de la agenda social”, puntualizó Mac Master.
Más historias
Congelamiento de peajes no afectará obras ni inversiones en las concesiones viales, afirma Mintransporte
En diciembre aumentó a 13,5% índice de confianza del consumidor en Barranquilla
Supersociedades confirma a tres empresas como controlantes del Grupo Aeroportuario del Caribe y reduce multa