abril 18, 2025

Actividad de perforación de pozos en Colombia baja a mínimos históricos: Campetrol

El más reciente Informe de Taladros y Producción elaborado por Campetrol evidencia que Colombia alcanza mínimos en la actividad de perforación de pozos desde junio de 2017 (excluyendo pandemia), impactando el empleo y los proveedores locales.

Según el informe, en febrero de 2024 se reportaron en el país 108 taladros activos en total (32 de perforación y 76 de reacondicionamiento). Esta cifra evidencia una disminución de 1,8% respecto a enero de 2024 (dos equipos menos) y de 23,9% respecto al mismo mes del año anterior (34 equipos menos), esta última vinculada a la pérdida cercana de 17.225 empleos (2.650 directos y 14.575 indirectos).

De los equipos mencionados, 32 estaban contratados para actividades de perforación. No obstante, 30 se reportaron en operación. Por bloqueos en las zonas de operación, dos de ellos limitaron su tiempo de trabajo a menos de cinco días y se reportaron en espera. Esto marca una disminución del 8,6% en relación con enero de 2024 y del 37,3% en comparación con febrero de 2023, lo que se traduce en una pérdida anual cercana a los 12.350 empleos totales (1.900 directos y 10.450 indirectos).

La disminución se atribuye principalmente a la finalización de operaciones en tierra firme en los departamentos de Santander y Magdalena, así como en aguas profundas del Caribe colombiano.

Respecto a los taladros de reacondicionamiento, en febrero de 2024 se registraron 76 equipos activos, esto representa una disminución del 16,5% respecto al mismo mes en el año anterior (15 equipos menos), evidenciando una pérdida cercana a los 4.875 empleos totales (750 directos y 4.125 indirectos).

En comparación con enero de 2024, esta actividad aumentó un 1,3% (un equipo más). Esta variación se atribuye a operaciones que, en el mismo mes, finalizaron en los departamentos de Meta y Bolívar, e iniciaron en los departamentos de Casanare, Huila y La Guajira.

Producción de petróleo y gas

En cuanto a la producción de petróleo, de acuerdo con la última información disponible de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en enero de 2024 alcanzó los 777,5 miles de barriles por día (KBPD), marcando una disminución del 1,2% en relación con diciembre de 2023, siendo este último descenso principalmente atribuido a una reducción de 9,0 Kbpd en la producción del departamento del Meta asociado a conflictividad social.

Según la misma fuente, en relación con el gas, durante el mes de enero 2024, la producción comercializada nacional fue de 966,0 millones de pies cúbicos por día (Mpcd), representando una disminución del 5,3% respecto al mismo mes en 2023, y del 4,9% respecto a diciembre de 2023.

Sobre la producción fiscalizada de gas, en el mes de enero de 2024 se reportaron 1.449 millones de pies cúbicos (Mpcd), lo cual representó un descenso del 11,9% respecto al promedio alcanzado en enero del 2023, y del 3,4% respecto a diciembre de 2023, este último, atribuido principalmente a la disminución de 42,5 Mpcd de la producción del departamento del Casanare.

De acuerdo con la información reportada por Ecopetrol, entre octubre y diciembre de 2023, las refinerías en Colombia lograron una carga consolidada total de 429 mil barriles por día (Kbpd), registrando un incremento de 24,4% respecto al mismo periodo de 2022 (84,0 Kbpd más) y de 4,6% frente al Q3 del año 2023 (19,0 Kbpd más). 

Regalías del sector

Campetrol resalta que, en el año 2023 según los datos de la ANH, el sector de hidrocarburos generó un valor de regalías liquidadas de $9,0 billones de pesos. Si bien, este valor es inferior en un 19,8% al liquidado en el año 2022, es el segundo monto liquidado más alto desde el año 2004. Incluso, al contrastarlo con el promedio entre 2018 y 2022 ($7,2 billones de pesos), se observa un aumento del 25,5% en el valor liquidado durante el año 2023.

A nivel departamental, en el año 2023, aquellos que mayor liquidación de regalías tuvieron fueron: Meta, Casanare, Santander, Arauca y Huila, los cuales sumaron el 82,6% del total del monto liquidado ($7,4 billones de pesos).

En el año 2023, el monto de regalías liquidadas por la explotación exclusiva de petróleo representó el 85% de la liquidación total de hidrocarburos. La Inversión Extranjera Directa (IED) petrolera, en el acumulado del año 2023, registrada por el Banco de la República en la Balanza de Pagos sumó un valor de $2.703 millones de dólares (dato preliminar), valor que fue inferior en $163 millones de dólares (-5,7%) comparado con el año 2022.

En cuanto a la participación del sector petrolero en la IED, para el año 2023 fue del 15,5%, porcentaje inferior en 1,2 pps. en comparación con el año 2022 cuando la participación ascendía al 16,7%.

Se prevé aumento

De acuerdo con el informe se prevé un leve aumento en el número total de taladros activos en los próximos tres meses, con estimaciones de 109, 112 y 113 taladros en marzo, abril y mayo de 2024, respectivamente. Este incremento refleja un crecimiento leve en el despliegue de equipos de perforación, con 33, 34 y 35 taladros en marzo, abril y mayo, respectivamente.

El gremio destaca que en mayo comenzará la perforación costa afuera de Uchuva-2. Paralelamente, se espera que el número de taladros de reacondicionamiento aumente ligeramente hasta alcanzar los 78 equipos.

Compartir