marzo 16, 2025

Proyecto habitacional de Mallorquín genera controversia entre Grupo Argos y Tecnoglass

Desde hace varias semanas se viene cuestionando en Barranquilla el impacto que tendrá el proyecto de vivienda Ciudad de Mallorquín en el tema ambiental y de movilidad entre Barranquilla y Puerto Colombia.

De acuerdo con Grupo Argos este es un proyecto de vivienda incluyente y sostenible que busca conectar los habitantes del área metropolitana de Barranquilla con los mejores estándares de urbanismo y sistemas completos de espacios públicos, ciclorrutas y servicios adicionales. Incluye la construcción de 16.000 viviendas, “un aporte importante para la reducción del déficit habitacional cuantitativo del Atlántico, que asciende a 32.000 viviendas, con lo cual esta iniciativa equivaldría a más de la mitad de esa brecha”, indica.

En el proyecto participan 11 constructoras de Barranquilla, Bogotá, Medellín y Santander, que están invirtiendo más de $2,2 billones.

Sin embargo, los críticos del proyecto indican que “un aumento proyectado de más de 65,000 personas en la zona, junto con la introducción de más de 15.000 vehículos adicionales, está destinado a generar una congestión vial insoportable y una sobrecarga insostenible de los servicios públicos en el sector norte”.

Además, señalan que se pretende construir edificios residenciales en una zona definida como industrial.

Particularmente, la empresa Tecnoglass indicó que compró más de 400 mil m2 de tierra a Grupo Argos para construir su fábrica, adquiriendo los predios entre 2013 y 2021 en un proyecto denominado ‘Portal Empresarial del Norte’. Sin embargo, se indica que se cambiaron las reglas de juego y, pese a que la licencia de los predios es para uso empresarial o industrial, Grupo Argos busca construir viviendas.

La fabricante y mayor exportador de vidrio en el país declaró que su permanencia en el Atlántico “está en veremos”, ya que no puede limitar su operatividad y expansión para no “incomodar” a las futuras familias que residirían en la zona.

Esto, debido a que teme que se pueda generar un escenario de conflicto con los futuros residentes de Ciudad de Mallorquín, quienes podrían quejarse del ruido, la contaminación, los buses que transportan a los miles de trabajadores de tres turnos al día, y los camiones que entran y salen de las plantas de Tecnoglass.

Lo que dice Grupo Argos

Grupo Argos argumenta que las últimas tres transacciones entre el Negocio de Desarrollo Urbano de Grupo Argos y Tecnoglass, realizadas en 2013, 2015 y 2021, incluyeron en las escrituras la clara indicación de que en esa zona de la ciudad era posible que cambiaran los usos y destinación del suelo acorde a lo que a futuro se definiera en el POT.

Añade que de esta circunstancia quedó expresa constancia en las escrituras públicas de compraventa celebradas con Tecnoglass y se resalta, además, que los cambios del POT no comprometen la permanencia de su industria en la zona.

“Grupo Argos respeta, valora y fomenta el desarrollo industrial de Barranquilla, el Atlántico y Colombia, y reconoce en Tecnoglass su aporte como un jugador para el desarrollo de la región. El Negocio de Desarrollo Urbano de Grupo Argos tiene el propósito de continuar aportando al progreso a través de un desarrollo urbano inclusivo, por lo cual resalta que en el Atlántico, otras regiones del país y en el mundo se ha demostrado que es posible la coexistencia armoniosa entre las industrias y la vivienda digna”, precisa Grupo Argos en un comunicado.

La compañía manifiesta que mantiene sus puertas abiertas para encontrar alternativas en pro de la convivencia de ambos usos.

Añade que los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, son instrumentos con los que cuentan los municipios y distritos del país para su planeación del territorio, y deben propender por la adecuada garantía del acceso de la ciudadanía a servicios públicos, vivienda, vías, entre otros. Estos POT son discutidos y aprobados por los concejos municipales y distritales, no por los particulares. “El Negocio de Desarrollo Urbano no define el POT de Barranquilla”, asegura.

Afirma en que el desarrollo de las tierras del Negocio de Desarrollo Urbano de Grupo Argos le ha aportado a Barranquilla y Puerto Colombia más de 2 millones de m2 de zonas verdes y espacio público, equivalentes a más de 10 veces el Gran Malecón. Además, ha atraído inversiones para más de mil habitaciones hoteleras, casi medio millón de m2 de comercio, otros 200 mil m2 de oficinas, 25 mil m2 de cajas de compensación, más de 100 camas hospitalarias y cada año acogen a más de 12 mil estudiantes de universidades y 1.500 de colegios, públicos y privados.

Además, precisa que la compañía ha habilitado 840 hectáreas con proyectos de urbanismo donde hoy habitan cerca de 70 mil familias que son las responsables del 33% del recaudo predial de Barranquilla, equivalente a 150 mil millones de pesos cada año.

Compartir