- Ante condiciones actuales XM identifica la necesidad de contar con una generación térmica en valores cercanos a su máxima capacidad.
Actualmente los embalses del país tienen reservas del 33.54%, 1.08 puntos porcentuales por debajo del mínimo histórico de los últimos 20 años para el mes de marzo (34.62 % en marzo de 2020) y 1,73 puntos porcentuales por encima del mínimo histórico presentado en abril de 2020 (que estaba en 31.81%).
Lo anterior, entre otros, por los bajos aportes que persisten en lo que va del mes (45,68% de la media histórica) y el incremento en la demanda en 8,64% comparado con el mismo periodo del año anterior.
Las cifras forman parte de las principales conclusiones del más reciente seguimiento a las variables energéticas y al panorama energético nacional hecho por el administrador del mercado de energía mayorista, XM.
“Si bien el volumen útil del embalse agregado está 5.43 puntos por encima de la senda de referencia definido en la Resolución CREG 209 del 2020, que es de 28.11 para la fecha, la reducción de los aportes ya empieza a afectar a algunos de los principales embalses del sistema como Guavio con un 7.95%, Riogrande 2 con 8.79% y el Quimbo con 20.66% de su volumen útil”, indica XM.
Añade que continúa la alta exigencia a la disponibilidad del parque térmico y su infraestructura de abastecimiento de combustible. En este sentido, y ante las condiciones actuales, XM identifica la necesidad de contar con una generación térmica en valores cercanos a su máxima capacidad (al menos hasta que los aportes lleguen a sus promedios históricos).
Así las cosas, señala que es fundamental poner a disposición del parque generador térmico la mayor cantidad de gas posible y la logística de combustibles líquidos para la operación del parque térmico.
Así mismo, para atender la demanda del sistema de energía eléctrica de forma confiable y segura, se requiere gestionar adecuadamente los recursos de generación y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, el consumo eficiente de energía por parte de los usuarios y la no ocurrencia de eventos de baja probabilidad y gran impacto.
“Desde XM ratificamos las recomendaciones desde la perspectiva de la operación del Sistema Interconectado Nacional hechas en los diferentes escenarios de análisis y discusión sectorial”, afirma la entidad.
Estas recomendaciones son:
- Desde la institucionalidad se debe seguir la promoción del uso eficiente de los recursos por parte de los usuarios y la industria.
- Mantener el seguimiento detallado de las variables energéticas por parte de la institucionalidad sectorial y los agentes del mercado. Especialmente, en los embalses que están llegando a sus mínimos históricos o que estén cerca de limitar su operación por restricciones técnicas, ambientales o de otro tipo.
- En la medida de lo posible, desplazar los mantenimientos del parque generador térmico, de forma que puedan cumplir con sus Obligaciones de Energía Firme, OEF, al menos hasta que se recuperen las reservas del Sistema.
- Garantizar la libre movilidad de personas, insumos y equipos, el libre acceso a las instalaciones del sector eléctrico (subestaciones y centrales) así como a las de producción y transporte de energéticos primarios.
Para Juan Carlos Morales Ruíz, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM: “Según los escenarios supuestos, sin la materialización de eventos de baja probabilidad y gran impacto, la demanda de energía de los colombianos puede atenderse con el uso eficiente de toda la infraestructura eléctrica, contando especialmente con la máxima generación térmica en lo que resta del verano y el uso eficiente de los recursos hidráulicos disponibles”.
“Desde XM seguiremos trabajando de la mano con el Cacsse, los agentes del mercado y la institucionalidad sectorial, haciendo seguimiento a cada una de las variables del Sistema, para atender la demanda de los colombianos con criterios de calidad, seguridad y confiabilidad durante la estación de verano y hasta que los embalses recuperen sus niveles de promedio histórico. En este sentido, es también muy importante contar con el uso racional de la energía por parte de los usuarios”, puntualizó Morales.
Más historias
Minenergía se la juega para destrabar proyectos eólicos
Acuerdo para explorar 25 gigavatios de nuevas energías en la región Caribe
Gobierno incumple acuerdo de pagos de subsidios de energía y gas, deuda supera $2.8 billones: Gremios energéticos