enero 25, 2025

La Responsabilidad Social es prioridad y hace parte de la competitividad empresarial: Víctor Malagón

La Responsabilidad Social es un tema de competitividad, y como tal hace parte de la cadena de valor del equipo humano del gobierno corporativo, de la inversión social estratégica y de la gestión responsable del tema ambiental. 

Tal apreciación es del Vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda, Víctor Hugo Malagón Basto, experto en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad.

En declaraciones a El Norte, planteó que por lo tanto en su opinión, no es la RSE como a veces se plantea, una aproximación tímida y ajena a la cadena de valor, “como si hacer RSE fuera dar donaciones o subsidios a acciones sociales”.

 “Por eso es una prioridad, no porque sea un tema de bonitas intenciones retóricas, sino porque es un tema de competitividad, de productividad; el valor se crea o se destruye en las relaciones de las empresas con sus diversos y complejos grupos de interés”, sostiene el académico y empresario. 

Víctor Malagón considera que ha habido en el país una clara evolución del sector productivo en las prácticas socialmente responsables, pero subraya que aún queda mucho camino que recorrer. “Ninguna empresa hoy se da el lujo de no hablar de los temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad y por eso hay una evolución…pero todavía falta mucho camino por recorrer”, sostiene.

 A su juicio todavía falta mayor compromiso, mayor coherencia y autenticidad en las apuestas que las organizaciones hacen para crear valor de una manera distinta y para entender la Responsabilidad Social como un modelo integral de gestión.

LAS DIFERENCIAS CON LA SOSTENIBILIDAD

 Dice el Vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda que las empresas hoy deben mostrar resultados, ya no solamente en lo económico sino también en lo social. “Ese equilibrio entre lo económico y lo social y lo ambiental es el enfoque de sostenibilidad, es el enfoque de organizaciones sostenibles; por eso Responsabilidad Social y Sostenibilidad son conceptos absolutamente complementarios”.

Explica que más que diferencias son conceptos complementarios y precisa que la Responsabilidad Social es definida por la Comisión Europea en su libro blanco tanto del año 2001 como del año 2011 como la adhesión voluntaria de las empresas y las organizaciones a las preocupaciones económicas, sociales y ambientales y al impacto de sus acciones comerciales en la relación con sus distintos grupos de interés. 

“Dicho de esta manera la Responsabilidad Social responde al enfoque de Sostenibilidad, que no es ni más ni menos que esa apuesta por el equilibrio entre los resultados económicos, sociales y ambientales de las empresas, en lo que los expertos llamamos la triple cuenta de resultados o el triple bottom line”, estima el también exgerente nacional de Responsabilidad Social de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI).

Igualmente le envía un mensaje a las empresas en el sentido que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ya no son una opción, “no es una cuestión filantrópica llena de buenas intenciones retóricas, es una apuesta por el futuro, la sostenibilidad y el crecimiento de la organización en la creación de valor, y la creación de valor se da entre las empresas y los distintos grupos de interés”. 

Y agrega que “las empresas deben avanzar en modelos que les permitan mayor diálogo, mayor comprensión y mayor oportunidad de creación de valor a través de las relaciones”.

Compartir