La medida adoptada por Air-e, relacionada con los tiempos para cobrar la llamada Opción Tarifaria, incrementó de manera exagerada el componente de Comercialización, impactando duramente la tarifa a los usuarios atendidos por esta empresa.
La idea es que esta compañía viene aplicando el cobro de la energía dejada de facturar durante la pandemia, en un período corto con cuotas que resultan altas, disparando el valor del recibo de cada hogar en todos los estratos y en los sectores comercial e industrial.
A esto se le suma el otro golpe al bolsillo de los costeños: Tener que pagar el componente llamado Pérdidas, entre las que está el fraude o robo de energía.
Un estudio del Observatorio del Caribe Colombiano, concluye que debido a la estrategia que AIR-E adoptó para recuperar su saldo diferido bajo el sistema de tarifas opcionales, el costo del componente de Comercialización para sus usuarios subió en $195/KWh, es decir, un 144%, mucho más que el $50/KWh simulado por la CREG en diciembre de 2023.
Un hecho muy llamativo es que al comparar ese aumento con el aplicado por Afinia, que atiende los mercados de Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar, es mucho mayor, por cuanto en estos departamentos el incremento fue de $90/KWh.
De esta manera, tal componente se convirtió para Air-e en el de mayor incidencia para las alzas en sus precios desde octubre de 2020 – cuando esta compañía entró en el mercado Caribesol, que presta el servicio en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Con modelo de la CREG precios hubiesen bajado
El estudio concluye además que si se hubiese aplicado el incremento simulado por la CREG, los precios hubieran sido hasta $145/KWh menos para los usuarios de AIR-E, es decir, un 12,5% menos. “Además, el componente de Comercialización sigue aumentando: en marzo de 2024 llegó a $354/KWh en comparación con $226/KWh para Afinia”, precisa el Observatorio del Caribe Colombiano.
Recuerda que desde octubre de 2020, el precio regulado de la energía eléctrica para los usuarios de AIR-E subió en 127% y el de Afinia en 105%, tres veces o más que la tasa de inflación que subió en 34% durante el mismo periodo. “No es sorprendente que la gente no aguante”, señala.
Igualmente sostiene que “se puede suponer que Air-e está buscando recuperar su saldo diferido en un lapso de tiempo mucho más corto que lo simulado por la CREG”. Y agrega que “en marzo, el componente de Comercialización subió nuevamente – en $28/KWh, lo que representó un incremento mensual de 8.7%”.
El saldo acumulado en diciembre de 2023
Recuerda el Observatorio que en diciembre de 2023, en una presentación titulada ‘Tratamiento del Saldo Acumulado de la Opción Tarifaria’, la CREG estimó que los déficits de las comercializadoras ascendían a $4,9 billones.
“De este total $987.520 millones correspondía a AIR-E y $1.507.566 millones a Afinia. Además, se estimó que el costo unitario mensual para recuperar estos saldos, incluyendo intereses, ascendería a $74/KWh para los usuarios de Afinia durante un periodo de 119 meses, y para los usuarios de AIR-E, durante un plazo de 116 meses, el costo en sus facturas seria $50/KWh”, precisa el análisis.
Subraya que sin embargo, una vez que se tomó en cuenta la diferencia entre la tarifa opcional que las empresas estaban aplicando en el mes de noviembre 2023 y el precio regulado vigente, se estimó que el precio de Afinia subiría en $13/KWh para llegar a un nuevo precio regulado de $1008/KWh, y el de AIR-E bajaría en $139/KWh, para llegar a un nuevo precio regulado de $991/KWh.
La Opción Tarifaria se aplicó por el entonces presidente Iván Duque durante la pandemia. La medida en esencia es un mecanismo para reducir el impacto para los usuarios de los incrementos abruptos en la tarifa por medio de la acumulación de saldos que son pagados posteriormente por el usuario a lo largo de un mayor período de tiempo.
Más historias
En febrero no habrá incremento de la tarifa de energía de Air-e intervenida
Deuda morosa de entidades oficiales con Air-e supera los $94 mil millones, piden intervención de la Procuraduría
Exclusión del cobro de seguridad del recibo de luz es un hecho, aquí los argumentos jurídicos