El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) informó que en marzo de 2024 frente a marzo de 2023 la producción real de la industria manufacturera bajó -11,1%, las ventas reales de -10,5% y el personal ocupado de -1,9%.
Desde agosto de 2020 no se presentaba una reducción similar en la producción industrial.
De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 36 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 11,6 puntos porcentuales a la variación total anual y 3 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 0,6 puntos porcentuales a la variación total.
Dentro de las actividades que más cayeron están la fabricación de vehículos automotores -58 %, seguida de la fabricación de partes (-40,9 %) y la fabricación de productos de caucho (-31,9 %).
De acuerdo con el Dane, en marzo de 2024 frente a marzo de 2023, el área metropolitana que más contribuye de manera negativa a la variación anual de la producción real es la de Valle de Aburrá con una variación de -17,5 %, restando 2,6 p.p a la variación total nacional (-11,1%).
Por su parte, en lo corrido del año hasta marzo de 2024, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -6,0%, las ventas reales de -5,9% y el personal ocupado de -1,4%.
Entre los subsectores con variación positiva en este periodo están: elaboración de azúcar y panela (16,8%), las industrias básicas de hierro y acero (9,6%) y la fabricación de carrocerías para vehículo (6,4%).
En el departamento del Atlántico en marzo la producción de la industria manufacturera cayó -19,2%, las ventas -17,0% y el personal ocupado -2,4%.
En lo corrido de año las caídas fueron de -12,2% en producción, -12,1% en ventas y -3% en el personal ocupado.
Comercio
En lo que respecta al comercio, el Dane informó que en marzo de 2024, las ventas reales del comercio minorista disminuyeron 5,6% y el personal ocupado decreció 0,9% en relación con el mismo mes de 2023. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue de -5,2%.
Once líneas de mercancía registraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales y, por otra parte, ocho líneas de mercancía registraron variaciones anuales positivas en sus ventas.
Las principales contribuciones negativas se presentaron en las líneas de Combustibles para vehículos automotores, Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos y Vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares, aportando en conjunto -4,3 puntos porcentuales a la variación total del comercio minorista.
Las mayores contribuciones positivas se presentaron en la venta de Alimentos y los Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería, aportando en conjunto 1,0 punto porcentual a la variación total.
En el primer trimestre de 2024 en comparación con el primer trimestre de 2023, las ventas del comercio minorista decrecieron 3,9%.
Las actividades económicas que más contribuyen negativamente fueron las relacionadas con las ventas de Vehículos automotores nuevos, con una variación negativa de 15,4%, Comercio al por menor de combustible para automotores, con una variación negativa de 7,3%, y las ventas de Partes piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores, con una variación negativa de 25,7%, que en conjunto contribuyeron con -5,3 puntos porcentuales a la variación del período.
En el departamento del Atlántico las ventas del comercio minorista en marzo cayeron 6,8% y el personal ocupado -1,9% frente a igual mes de 2023. En lo corrido del año a marzo las variaciones son de -6,0% y -1,4% respectivamente.
Más historias
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos
Barranquilla fue donde más creció la confianza del consumidor en marzo, con un índice de 14,3%
Mintransporte anuncia inversión de más de $44 mil millones en el Ernesto Cortissoz para este año