ExpoProBarranquilla fue el escenario de la presentación oficial de Laboratorio de Ciudad, iniciativa de formación de ciudadanos inteligentes dentro de los procesos de Smart City, como punto de partida para insertar a Barranquilla en esta dinámica mundial.
Laboratorio de Ciudad es una organización nacida en Barranquilla que forma ciudadanos inteligentes para promover transformaciones de culturas y comportamientos sociales, orientadas a usar los datos, la tecnología, la infraestructura y los recursos para mejorar la relación con el espacio urbano, la convivencia, la productividad y la sostenibilidad; y estimular el pensamiento crítico para valorar información, razonar, comprender, tomar decisiones y participar en los procesos políticos, sociales y económicos de interés general.
De acuerdo con Ruby Rubio, directora de Laboratorio de Ciudad, esta iniciativa se basa en seis ejes conceptuales con 17 indicadores para categorizar ciudades frente al ideal de Smart City: Medio ambiente, con planeación urbana, energías renovables y reducción de emisiones de CO2; Economía, con innovación, productividad y conexiones; Sociedad con educación, integración, cultura y bienestar; Vida, con salud, seguridad y servicios públicos; Gobierno abierto y participación ciudadana; y Movilidad con infraestructura de transporte.
“El ciudadano inteligente usaría los datos para no desperdiciar recursos, aprovechar el entorno, prepararnos para la crisis y tomar decisiones inteligentes. El desafío es para gobiernos, organizaciones, empresas, y la sociedad civil poniendo al ciudadano en el centro de la planeación y la toma de decisiones para tener ciudades inteligentes, sostenibles y humanas”, expresó Rubio.
Alianza con Trend Smart Cities
Para el desarrollo de este proceso la organización barranquillera formalizó una alianza con Trend Smart Cities, cuya directora Lucía Bellocchio, señaló que Barranquilla está en el momento ideal para insertarse en esta cultura, fortaleciendo su gobernanza, haciendo sostenible su movilidad, generando la economía del conocimiento y fomentando la participación de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida.
La experta señaló que “Hay que desmitificar el conceto de la Smart City porque es aplicable a cualquier ciudad fundamentándose en hacerlo un tema de todos para atender las demandas del escenario urbano actual desde el papel que tengamos en organizaciones y empresas”.
Seguidamente destacó que ser una Smart City es un buen negocio porque hace a las ciudades más competitivas y atractivas para la inversión y para atraer y retener talento humano, abriendo oportunidades para la inversión empresarial en un mercado mundial que ofrece nuevos modelos de negocios basados en la tecnología orientada hacia optimizar las dinámicas urbanas.
Más historias
Desembolsos del Banco Agrario crecieron 60% en el presente gobierno
“Proyecto del Canal del Dique no está en riesgo”: Mintransporte y ANI
Gascaribe y Promigas respaldan renovación de flota de Transmetro con buses dedicados 100% a gas natural