marzo 19, 2025

Industria colombiana de gas y petróleo lanza SOS por agotamiento de reservas y plantea soluciones

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, ACP, advirtió sobre el estado crítico en que se encuentran las reservas de ambos combustibles e hizo un llamado al gobierno para que implemente medidas urgentes que eviten el agotamiento de estos energéticos, claves para el desarrollo económico y social del país.

En el marco del Tercer Gran Foro ACP Hechos de Sostenibilidad que se cumple en Barranquilla, el presidente de la agremiación, Frank Pearl González, planteó que la producción de petróleo debe crecer más allá del 1 millón de barriles.

“Si  no tenemos nuevos contratos de exploración estaríamos consumiendo nuestras reservas de 7.1 años más rápidamente”, expresó el dirigente gremial, quien indicó que se requiere revisar qué se puede hacer, dentro de los contratos de exploración existentes, y con eventuales nuevos contratos de exploración.

Sobre las reservas de gas recordó que están en 6.1 años, que en la práctica es muy cerca de lo que toma un proyecto desde la firma del contrato hasta el comienzo de la ejecución.

“Eso lo que significa es que las reservas descubiertas y en producción, se agotarían más o menos a finales del 2029”, aseguró Frank Pearl, quien agregó que  eso se puede resolver con iniciativas de corto plazo.

Consideró que lo  primero es facilitar la ejecución de 18 proyectos que generarían una oferta adicional de 250 millones de pies cúbicos, y entrarían en producción entre 18 y 24 meses.

Lo segundo es facilitando la aceleración de los proyectos de gas costa afuera que permitirían que Colombia fuera autosuficiente y que además se convirtiera en un gran exportador.

Las ventajas del gas colombiano

El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, ACP, enumeró una serie de ventajas que caracterizan al gas que se produce en Colombia, con respecto al importado.

Explicó que el gas colombiano es mucha mejor opción porque en primer lugar genera empleos formales bien remunerados,  inversión y adopción de tecnología, regalías e impuestos.

“Pero además, la calidad del gas colombiano es muy alta y tenemos garantía de suministro. Igualmente, no estaríamos sujetos como en el caso de las importaciones, a las fluctuaciones del mercado internacional, las cuales afectan la competitividad de la industria colombiana y los hogares. Y si no afectara a los hogares tendría un impacto sobre el déficit fiscal”, subrayó.

Frank Pearl González también señaló que los suministradores de gas van a privilegiar la condición de sus mercados, “no tenemos garantía de suministro. La mejor opción es el gas colombiano”, remarcó.

Tecnología para proteger ecosistemas

Otro de los puntos en que hizo énfasis, tiene que ver con las millonarias inversiones que está haciendo y seguirá realizando la industria del petróleo y gas en el tema de reducir la contaminación y por ende proteger el medio ambiente.

“Esta industria está adoptando tecnologías, innovación, hay proyectos rentables de millones de dólares para la protección de ecosistemas en soluciones basadas en la naturaleza.  Lo que nosotros vemos es una industria que va adoptando las mejores tecnologías, descarbonizándose, pero también enmarcando las soluciones que hay dentro del acuerdo de París con los ecosistemas colombianos, subrayó.

Finalmente planteó que para hacer una transición energética económica y social, hay que forjar las alianzas que le permitan al empresariado colombiano cumplir su función social. “La transición energética debe ser gradual, ordenada y a la colombiana”, indicó.

Compartir