El ministro de Defensa, Iván Velásquez, exigió a la Alcaldía de Sincelejo desmontar de inmediato un frente de seguridad creado entre esta alcaldía, la Policía de Sincelejo y una empresa privada.
“La alcaldía de Sincelejo debe desmontar de inmediato este “frente de seguridad”, que nos devuelve a épocas superadas del paramilitarismo, precisamente en una región que sufrió sus más graves impactos”, expresó el ministro Velásquez en su cuenta de X.
Se trata de un grupo de vigilancia privada integrado por más de 100 hombres motorizados que fueron parte de la Fuerza Pública, usan uniformes negros y van armados.
Dicho grupo de seguridad que ha causado cierto rechazo en la comunidad precisamente por recordar la época del paramilitarismo, ya se encuentra operando en Sincelejo y de acuerdo con el alcalde Yahir Acuña se trata de una importante articulación en materia de seguridad entre la Policía, la Institución, la comunidad y la empresa privada, para fortalecer la seguridad sobre todo en obras públicas y parques de la capital del departamento de Sucre.
“Nosotros estamos colocando vigilancia privada en nuestros parques públicos, nuestra obra pública, que es nuestra responsabilidad y complementar el tema de la percepción de seguridad, el tema de la prevención del delito”, sostuvo el alcalde Acuña, agregando que la ley lo faculta para conformar este tipo de frentes en la seguridad.
“No solamente la vigilancia móvil, sino también la vigilancia fija que la tenemos hace muchísimos años y que continúa en la ciudad. Es un tema de complementariedad y que está totalmente reglamentado en la Constitución, en la ley y los decretos reglamentarios” agregó el mandatario de los sincelejanos.
A su turno, el Teniente Coronel Jorge Alejandro Murcia, comandante de la Policía de Sucre, dijo que la iniciativa del alcalde es con una empresa de seguridad privada debidamente registrada en la Superintendencia de Vigilancia. “Lo que van a hacer es de cierta manera en unos entornos complejos donde yo por capacidad policial no tengo la forma de poner un policía fijo o dos policías, nos van a ayudar en ese componente de seguridad que lo podía hacer cualquier persona. El objetivo es mantener a Sincelejo como la ciudad más segura del país”, expresó.
No obstante, Juan David Díaz, defensor de derechos humanos, dijo que “preocupa que se le esté delegando la función de seguridad a unas empresas privadas conociendo los antecedentes que han existido”.
Recordó que precisamente por entregarle la seguridad a privados fue donde se le abrió la puerta a las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). “Con esto lo que está diciendo la Administración y lo que se entiende por parte de la Policía es que a ellos les quedó grande garantizar la seguridad a los sincelejanos”, puntualizó.
Más historias
Falleció otra víctima del atentado sicarial en el barrio Abajo
Nicolás Petro no aceptó los cargos y pidió que llamen a declarar 30 testigos
35 asesinatos en Barranquilla y Atlántico en lo corrido de enero, incluyendo niña de 14 años