Una vacuna contra el dengue se viene comercializando y aplicando en la región Caribe, incluyendo el departamento del Atlántico. Según expertos, tiene una efectividad superior al 90 por ciento.
Este biológico se llama Qdenga, fue desarrollado por el laboratorio japonés Takeda y en noviembre de 2023 fue aprobado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.
Hace menos de 15 días se puso en venta en la ciudad de Barranquilla y su precio está por el orden de los 350.000 pesos cada dosis.
Según el pediatra Marco Campo, esta vacuna protege contra los cuatro serotipos del dengue que más afectan a poblaciones de clima tropical como el departamento del Atlántico.
Las declaraciones se las concedió a Blu Radio, explicando que Qdenga está compuesta del virus vivo atenuado. Y precisó que se está aplicando a personas entre los 4 y 60 años de edad.
Esquema con dos dosis
También indicó que el esquema de vacunación se completa con dos dosis en un intervalo de tres meses. “Es decir, te aplicas la primera dosis y al cabo de tres meses, la segunda. Está aprobada por la Organización Mundial de la Salud y es realmente efectiva. El nivel (de efectividad) sobrepasa el 90% y dos o tres semanas después de la segunda dosis, la efectividad debe estar casi en su tope”, le dijo al señalado medio.
Este año en el departamento del Atlántico han sido confirmadas dos muertes por dengue y un total de 2.983 casos, 33 de de gravedad.
El dengue se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas, del mosquito Aedes Aegypti, al igual que del Aedes albopictus (mosquito tigre), según estudios recientes. Los síntomas son: decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente. Se recomienda no auto medicarse, sino acudir de inmediato al médico.
Más historias
En Barranquilla refuerzan medidas para frenar la propagación del dengue
Presidente Petro acusa a las EPS de estafar para extraer más recursos públicos
Estudio de MinSalud y ADRES revela irregularidades en gestión de recursos y datos de las EPS