El Centro Regional de Estudios de Energía (Cree) y el Centro de Estudios Económicos Anif presentaron su visión sobre la política energética del gobierno de Gustavo Petro a dos años de su inicio. Además, lanzaron propuestas para los dos años venideros, con el objetivo de hacer una transición responsable y coherente con la realidad del país, que garantice seguridad en el suministro sin que haya un gran impacto fiscal.
EL Cree alertó por qué la brecha en gas en los próximos años puede llegar a ser una tercera parte del consumo. Las facturas podrían subir cerca de 30% para los usuarios.
“El gas no se ha acabado, lo que se está acabando es el gas barato”, declaró Tomás González, director del Cree, quien añadió que “actualmente el país tiene cuatro opciones, hacerlo offshore, importar LNG (gas natural licuado), traerlo de Venezuela o hacerlo con reservas contingentes no convencionales”.
De igual manera, el Centro Regional de Estudios de Energía explicó cinco acciones que se pueden tomar para mejorar la forma en la que se está llevando la transición energética: (i) desarrollo de Programas de Interés Nacional Estratégico (pines) enfocados en energía; (ii) crear una reforma fiscal energética, enfocada en la sustitución de ingresos, eliminación de subsidios fósiles, focalización y una revisión de los precios del carbón; (iii) fortalecer la Creg para hacerla independiente y técnica, enfocada en atraer inversión y promover la competencia; (iv) convocar a un diálogo sectorial que haga una evaluación realista; y (v) actualizar el plan de adaptación sectorial para identificar y evaluar medidas.
Frente a la situación relacionada a la posibilidad de traer gas de Venezuela, el Cree afirmó que es una opción con dificultades e incertidumbres a raíz de las sanciones internacionales, que podrían mantenerse o endurecerse tras la situación generada tras las elecciones del domingo pasado, a lo que se suma la necesidad de reparar la infraestructura y garantizar que el gas está en condiciones técnicas para ser traído al país.
Por su parte, José Ignacio López, presidente de Anif, se refirió a las implicaciones macroeconómicas que tiene la transición energética en Colombia. Según el directivo, “estamos lejos de alcanzar las metas deseadas en transición energética, y estamos hablando de un sector (el de hidrocarburos) que representa el 18% del recaudo total por impuesto a la renta a personas jurídicas, y cuyas regalías representan el 1% del PIB anual”.
De igual manera, López presentó un análisis sobre lo que se necesitaría en términos reales para reemplazar los ingresos fiscales del sector hidrocarburos en caso de que se desee cortar de golpe su producción. En su análisis comparativo, reemplazar esos recursos implicaría aumentar el IVA del 19% al 25%, o que el turismo se quintuplique y lleguen al país 27,4 millones de turistas, con un gasto de US$1.472 dólares por cada visitante, según el líder del centro de pensamiento.
Como conclusión, Anif destacó que la transición energética es un reto y una gran oportunidad para Colombia, pero que esta no puede hacerse poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal del país, por lo que debe hacerse de manera gradual sin desconocer los impactos macroeconómicos que puede traer consigo.
Una Creg fuerte y operativa
Posterior a la intervención de los dos organizadores, en el primer panel, titulado ‘Sectores productivos claves para la Transición Energética’, los panelistas Alexandra Hernández (presidenta SER Colombia), Edwin Cruz (vicepresidente Andeg), Juan Ricardo Ortega (presidente Grupo Energía de Bogotá), María Fernanda Ortiz (gerente general Transmilenio), Orlando Cabrales (CEO Frontera Energy), y Wilson Chinchilla (vicepresidente de distribución Promigas), concluyeron que, de cara al futuro, es necesario generar un diálogo intersectorial que esté enfocado en cumplir lo que está escrito en materia de energía, y ahondaron sobre la necesidad de tener una Creg fuerte y operativa para poder regular.
Finalmente, en el segundo panel, llamado ‘Actores estatales claves para la Transición Energética’, Alejandro Linares (exmagistrado de la Corte Constitucional), Amaury Padilla (Programa de Desarrollo y Paz del Cesar), Carlos Abraham Jimenez (senador), Inti Raul Asprilla (senador) y María Fernanda Suárez (presidente del Banco Popular), analizaron el rol que tiene el Estado, las regiones y las empresas del sector para garantizar el mayor beneficio para todas las partes del ecosistema nacional, y destacaron la importancia que tiene el trabajo conjunto entre empresas, comunidades y representantes gubernamentales para buscar las mejores alternativas para cerrar brechas sociales y brindarles oportunidades a los colombianos que todavía viven en pobreza energética.
Más historias
“Vamos a preservar la prestación del servicio”: Carlos Diago, agente interventor de Air-e
Carlos Diago, nombrado agente interventor de la empresa Air-e
Acolgen refuta al abogado de Air-e, dice que son desafortunadas sus afirmaciones