Los gremios del sector productivo del país se han pronunciado en contra de la propuesta del presidente Gustavo Petro, de inversiones forzosas para los bancos, que consiste en destinar una parte de los recursos del sistema financiero para dar créditos a sectores considerados estratégicos para el Gobierno.
La propuesta va dirigida a dar impulso a la reactivación económica y a ayudar al proceso de descarbonización.
Sin embargo, la Andi considera que esta idea es “altamente inconveniente para la economía colombiana y peligrosa para el bolsillo de los colombianos”.
La Andi enfatiza en que el dinero de los bancos o en los bancos, no es propiedad de los bancos, sino de los colombianos, es el resultado de las cuentas de ahorro, de las cuentas corrientes o de los CDTS. “Es decir cualquier cosa que se vaya a hacer con ese dinero es el dinero de los colombianos” afirmó Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Considera que si ese dinero se entrega a personas o entidades que no tienen capacidad de llegar a obtener un crédito de la Banca porque no tienen un historial o porque tiene un riesgo demasiado alto, pueden pasar dos cosas. “Seguramente el costo de la tasa de interés del total de la economía va a crecer dado el incremento en riesgo y el incremento en la demanda y adicionalmente, también el reconocimiento que hacen los bancos en términos de intereses por los ahorros van a bajar”, afirma Mac Master.
Añade que estas inversiones forzosas pueden significar un gran problema para la economía colombiana y que hay soluciones significativamente más inteligentes y eficientes a manos del Estado para ampliar la base de colombianos con acceso al crédito.
Por ejemplo, afirma que a través del Fondo Nacional de Garantías puede hacerlo y “si considera que el crédito es demasiado costoso hay otra solución complementaria y es la de eventualmente darle subsidios al crédito, subsidio a la tasa de interés… es decir parte del costo del crédito lo puede asumir el Estado, sería una porción muy baja, sería un costo muy bajo y seguramente dependería solamente de recursos del Presupuesto General de la Nación”, anotó el presidente de la Andi.
Inversiones forzosas debilitan al sector financiero: AmCham Colombia
La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, advirtió que una ley de inversiones forzosas para el sector privado, como ha sido anunciada por el presidente Gustavo Petro, debilita la viabilidad del sector financiero, al tiempo que no representa una solución de corto plazo para la reactivación económica que necesita el país, pues el trámite de esta iniciativa tomaría varios meses en el Congreso de la República.

A través de su cuenta en X, Lacouture recordó que el sector financiero ha demostrado su disposición de colaborar en la reactivación de la economía y tan sólo el viernes pasado se conoció de una disponibilidad de 35 billones de pesos de los bancos para inyectar en el mercado. “Es fundamental primero utilizar estos recursos y luego evaluar las necesidades adicionales. Además, el esquema de inversiones forzosas tiene el impacto de encarecer el crédito para los sectores que no son beneficiados, lo que podría generar un efecto adverso en otras áreas de la economía”, advirtió Lacouture.
Agregó que “Estas acciones deberían alinearse con el espíritu de trabajo conjunto y consenso entre el Gobierno y el sector privado, como se mencionó en el evento de reactivación económica del pasado viernes en Manizales. Solo así se podrá generar la confianza necesaria para lograr un impacto positivo y rápido en beneficio de todos los colombianos”.
Un abuso y un despropósito: Fenalco
La Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco, dijo que la propuesta del presidente Petro sobre las inversiones forzosas son un abuso y un despropósito con los ahorradores colombianos y que 80% de los comerciantes la rechaza.
“Nos preocupa sobremanera que esta mala idea del Presidente, que ya se implementó en otros países como Argentina y Venezuela con pésimos resultados, siga su curso y que encuentre el apoyo del Congreso, tal como ocurrió con la reforma pensional. No hay una sola razón para creer que el Gobierno, que ha demostrado su ineficiencia para administrar recursos, con escándalos de corrupción, pobre ejecución y hasta dobles pagos de salarios, pueda asumir la responsabilidad de decidir cómo se invierte el dinero del ahorro de los colombianos”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Añadió que al incrementarse las inversiones forzosas, necesariamente habrá menos fondos prestables disponibles para los sectores excluidos de los supuestos beneficios de crédito barato y sin duda alguna se encarecerá el crédito para la mayoría de empresas y, también para las personas naturales.

“La reactivación y el desarrollo de un país no se construye con decretos y leyes forzosos, sino con estímulos e incentivos, que permitan mayor productividad y competitividad”, anota.
Sostiene el gremio que lo que en la práctica sucedería es que se estaría obligando a las empresas y a las personas a invertir parte de su dinero en proyectos que le gusten al Gobierno, así no sean suficientemente rentables, social y económicamente.
Cabal dijo que “Es mayoritario el rechazo a la imposición de estas inversiones a la banca porque los empresarios saben que los banqueros tendrán que subir las exigencias y los intereses a los sectores no incluídos en la lista de beneficiarios”.
El vocero gremial pidió que se retomen las conversaciones entre gobierno y la banca privada para buscar fórmulas más convenientes que la aplicación de las inversiones forzosas.
“Definitivamente es una idea mala y peligrosa porque no solamente se volverá más costoso el acceso al crédito para la mayoría de la población, sino porque al ser una oficina gubernamental la que decida a quién debe asignarse cupos de crédito más barato que el del mercado sin la exigencia y rigor que caracteriza a los bancos, se corre el grave riesgo de que muchos de esos recursos se pierdan por incumplimiento en los pagos, comprometiéndose la estabilidad fiscal”, manifestó.
“Por el bien del futuro de los colombianos esperamos que el Gobierno y especialmente el Congreso de la República reflexionen sobre la inconveniencia de esta propuesta para el país”, puntualizó el presidente de Fenalco.
Más historias
Muestra de Carnaval recibió al crucero AmaMagdalena en su arribo este viernes a Barranquilla
Respaldo total a manifiesto firmado con la Universidad de la Florida: gobernador Verano
Barranquilla, sede del Encuentro de Sostenibilidad del Caribe