abril 26, 2025

Es fundamental preservar el Cargo por Confiabilidad para expansión eléctrica: ANDEG

La Asociación Nacional de Empresas Generadoras, ANDEG, planteó que es fundamental preservar el mecanismo del Cargo por Confiabilidad por su gran importancia para la expansión del parque de generación eléctrica en Colombia, especialmente el térmico.

En la apertura del Foro Energético Energía Confiable para la Competitividad y el Desarrollo Regional, que se inició el 15 de agosto en Barranquilla, el presidente de la junta directiva del gremio, Luis Alberto Páez, recordó que este esquema ha permitido incorporar más de 13.000 MW al sistema eléctrico nacional.

Precisó que ello corresponde a cerca del 63% del total de la capacidad de generación instalada, “lo que ha permitido liberar recursos fiscales para inversión por encima de los 18 mil millones de dólares, en adición a que actualmente cursan inversiones superiores a los 4 mil millones de dólares en el marco de los resultados de la última subasta del Cargo del 2024”.

Planteó que resulta clave mantener el Cargo por Confiabilidad, teniendo en cuenta que, según las últimas proyecciones de la UPME, se prevé un crecimiento de la demanda del Escenario Medio superior al 14% al 2028 con respecto a la demanda actual del sistema.

También hizo énfasis en los efectos favorables que ha tenido la Ley de Servicios Públicos que ya cumple 30 años de haber sido promulgada, la cual permitió que el sector privado hiciera grandes inversiones que sin duda fortalecieron la prestación de los servicios en Colombia.

El gobierno central viene trabajando en hacer modificaciones a dicha normatividad, hecho que genera inquiertudes en el sector energético, como quiera que podrían hacerse cambios estructurales en las reglas del juego, que al final desincentiven la inversión.

Fue superado el fenómeno de El Niño

Paéz destacó el hecho que se superó con éxito el Fenómeno de El Niño reciente y el país no se apagó. “Queremos destacar que los activos de las empresas agremiadas en ANDEG cumplieron con la entrega de energía firme, alcanzando una disponibilidad promedio superior al 85% por parte de nuestras plantas, logrando así mantener a Colombia iluminada durante ese periodo”, indicó.

Por ello expresó su agradecimiento a las plantas de generación, “pero sobre todo, al equipo humano de nuestras empresas que lo dieron todo para aportar la confiabilidad requerida en el sistema eléctrico, así como al Gobierno Nacional por el acompañamiento y seguimiento durante la apremiante situación energética”.

Resaltó con orgullo que en los últimos 30 años Colombia ha sobrepasado exitosamente 4 fenómenos de El Niño en donde la confiabilidad ha sido entregada a cabalidad: el primero, en 1997-1998; luego el de 2010-2011, seguido por el de 2015-2016; y este último de 2023-2024. “Ha quedado demostrada la importancia que tienen nuestros activos térmicos para la atención de la demanda de energía de los usuarios y para el desarrollo económico nacional y regional”, remarcó.

Celebra anuncio de sebastas

“Por esta razón, desde ANDEG y las empresas afiliadas, celebramos el anuncio de la Comisión, por medio del cual se convocarán Subastas de Reconfiguración para los periodos del 2025 al 2028 para asegurar el balance oferta demanda de energía en firme…”

Subrayó Luis Alberto Páez, que es primordial que esas subastas se lleven a cabo en este mismo año, “y de igual manera, es importante avanzar con la Subasta de expansión para los periodos 2028-2029 o 2029-2030, en el marco de adecuadas señales de inversión”.

$3 billones dejados de invertir

El presidente de la junta directiva de ANDEG también se refirió a la situación de interinidad que ha caracterizado últimamente a la Comisión de Regulación de energía y Gas, CREG, enfatizando que es urgente e imprescindible contar con una Comisión con todos sus expertos nombrados en propiedad.

Expresó que si bien se cuenta con 4 expertos comisionados y ya habría quórum para deliberar y decidir, “consideramos importante que se preserve la institucionalidad regida por el marco normativo vigente”.

Luis Alberto Páez señaló que la indeseable falta de quórum en la CREG genera retrasos considerables en la agenda regulatoria que representan, al tiempo que remarcó en que “según nuestros cálculos, cerca de 3 billones de pesos dejados de invertir en el sector eléctrico debido a la imperante incertidumbre de la señal regulatoria”.

Señaló que aunado a lo anterior, las recientes alertas dadas ante el declarado déficit de gas natural al año 2025-2026, prenden todas las alarmas tanto para demanda térmica como para los industriales y la demanda residencial y comercial. “Por ello, es necesario que se den las señales regulatorias en cuanto a la expansión en nuevas fuentes de suministro de gas natural, tanto on-shore como off-shore, habilitar la exploración y explotación de este recurso en el país, como analizar las alternativas para incentivar la ejecución de obras en transporte para la efectiva atención de la demanda“.

Compartir