abril 19, 2025

El reto de modernizar el sector eléctrico para atender creciente demanda

  • Por SANTOS SUÁREZ BADILLO, Director de El Norte

Uno de los retos de toda la cadena del sector eléctrico del país, apunta a su modernización para atender la cada vez más creciente demanda que se registra en el país. Este tema fue planteado por el viceministro de Energía, Javier Campillo, al cierre del Foro Energético de ANDEG que se cumplió este jueves 15 y viernes 16 de agosto en Barranquilla.

A su juicio, hay que estar a tono con la evolución tecnológica exponencial, y dijo que si bien se han dado avances del sector en este sentido, estos muchas veces no se perciben.

En ese orden de ideas se refirió a las fuentes renovables no convencionales como una oportunidad de bajos costos de producción de energía y bajas emisiones. Y planteó que este escenario requiere de un mecanismo que facilite la integración, no solamente entre las  renovables, sino la interacción con las plantas existentes, es decir, las térmicas e hidráulicas.

El viceministro llamó la atención sobre el crecimiento acelerado de la demanda, enfatizando que en el proceso de transición energética, hacer la sustitución con la velocidad de crecimiento de ese consumo, no es viable técnicamente “con la velocidad en la que estamos”.

Considera que el suplir esa demanda por parte de las renovables como la solar y eólica, representa retos importantes para las plantas existentes, “y es que puedan ayudar a trabajar, generar sincronización para garantizar esa operación estable del país”.

Demanda variable y creciente

En su exposición indicó que la demanda de energía en Colombia es variable y está creciendo a una velocidad que resulta difícil para el empresariado eléctrico y el propio gobierno.

Al explicar las razones de este crecimiento, mencionó el hecho que no se contaba hace diez años con la rápida electrificación del transporte, como tampoco el efecto de la Inteligencia Artificial en temas como la elevada demanda de energía que requieren los data center para poder alimentar las tarjetas para el almacenamiento de información.

“A eso hay que sumarle el rápido cambio climático que estanos viviendo y que cada año es más caliente que el año anterior. En un país en el que queremos aumentar el desarrollo, vamos a tener más aires acondicionados para lograr garantizar un estado de confort que ya no es un lujo”, agregó Campillo.

Sobre esto último tema, mencionó el hecho que ya en la Costa Caribe, en el estrato uno, existe un 13 por ciento de penetración de aires acondicionados, “pero debería aumentar si queremos que las personas puedan tener un nivel mínimo de confort, a una temperatura que en el verano llega a 38 grados y en algunas ocasiones pasa de los 40 grados centígrados.

Contar con un sistema dinámico

Ante la convergencia de todos estos factores considera que se necesita contar con un sistema igual de dinámico que las situaciones que ocasionan esta demanda variable.

“A eso me refiero yo, a la modernización del esquema. Y eso no solamente sucede en la generación, se debe dar a lo largo de toda la cadena, incluyendo la modernización de la distribución, que sea inteligente”, plateó.

Po ejemplo, expuso que se debe apuntar a tener generación distribuida, a nivel de distribución residencial y comercial, “tener unos picos de consumo, pero también tener unos valles de aprovechamiento de infraestructura”.

Y sostiene que se requiere entonces una infraestructura inteligente que pueda cambiar su configuración física en respuesta a la generación y a la demanda.

También dijo que no se puede dejar de lado la razón por la cual se genera energía, que es la demanda. “La demanda debe ser inteligente y que pueda participar en el mercado. En la medida en que nosotros podamos modernizar toda la cadena, se pueden tener usuarios con precios variables”, expresó.

Otra de sus ideas en esta dirección es que se utilice la alternativa de los rangos, como sucede en otros países. “Se comienza por rangos y eventualmente comienzas a tener y que tú puedas voluntariamente acceder a un nuevo mercado variable que ayude a ajustar la curva de demanda”, explicó.

Las convocatorias

Sobre las convocatorias que se vienen de Cargo por Confiabilidad para seguir expandiendo el sector eléctrico, llamadas de reconfiguración, el funcionario señaló que los modelos de subasta deben modernizarse. 

“La última subasta que hicimos en febrero ya mostro su edad, se le cayó la cédula, porque subastamos con un mecanismo puramente hidrotérmico para una oferta renovable”, explicó.

Según Campillo, lo que sucedió fue que se tuvo una alta entrada de proyectos solares, con un 99%, y cerró a 18 dólares el megavatio; es decir, muy alto para la solar, pero muy bajo para una térmica. “Entonces nos quedó en la mitad y nosotros necesitamos la firmeza de la térmica”,

Advirtió que una subasta configurada en la misma forma, llevará a obtener exactamente el mismo resultado. “Y entonces necesitamos pensar en mecanismos, si bien no exclusivamente por tecnología, pero por lo menos en una combinación de tecnologías que sean compatibles”, agregó.

Anotó que cuando en una subasta se pone a competir una planta térmica con una solar, tienen intereses opuestos. “Una planta solar no necesita el Cargo por Confiabilidad para su cierre financiero, se convierte en un Cargo por Oportunidad. Y una planta térmica no puede existir sin el Cargo por Confiabilidad”.

Sobre este escenario expuso que con ello se enfrentan a dos tecnologías con intereses contrarios, porque mientras una busca oportunidad, la otra busca supervivencia.

“Por eso, el mecanismo como tal debe modernizarse en respuesta a la generación que necesitamos”, remarcó el viceministro de Energía.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2024/08/16/gnl-solucion-disponible-ante-el-critico-escenario-del-gas-natural-en-colombia/

Compartir