La normativa que existe hoy nos permite resolver la problemática que está viviendo el sector energético del país y consideramos que no es necesario, e incluso nos parece preocupante poder abrir la puerta a la reforma a la ley de servicios públicos 142 y la Ley 143.
De esta manera, el presidente del Comité Integremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, expuso la posición de los gremios frente a una posible intervención del mercado energético o de empresas del sector.
“Uno sabe cómo entran en el Congreso las reformas, pero uno no sabe cómo terminan. Utilicemos la regulación existente para resolver la problemática”, planteó durante su participación en el panel “El aporte de las Regiones a la Sostenibilid Energética, desarrollado en el Foro Energético ANDEG.
Cepeda dijo que el país debe mandar mensaje de confianza, dado que necesita sostenibilidad y autosuficiencia energética y “para ampliar el parque de generación se necesita inversión, y qué necesitamos para que llegue la inversión?, confianza, mensajes de confianza y eso no nos brindan esos mensajes de reformas en el Congreso de la República”, aseguró
Añadió que también preocupan ciertas voces de intervenciones en las empresas, específicamente generación, y mencionó los problemas que se presentan cuando el Estado maneja las empresas. En ese punto dijo: “Vimos también en el 91 y 92 qué sucedió con las térmicas. Quién manejaba las térmica cuando no prendieron en el 91 el 92, que detonaron en un en un apagón?, el Estado. Entonces no nos metamos en esa peligrosa conversación de intervencionismo”.
El dirigente gremial dijo que tampoco están de acuerdo con que se incluyan en la reforma tributaria los recursos para la Opción Tarifaria, pues consideran que debe ir el Presupuesto General de la Nación 2025.
Propuestas estructurales
El presidente del Comité Integremial del Atlántico sostuvo que el sector empresarial viene trabajando y presentando propuestas estructurales de corto y mediano plazo que permitan superar dificultades en el sector eléctrico, que a su vez va mejorar la competitividad de la región Caribe.
En ese sentido, durante su participación en el panel de ANDEG, presentó cuatro pilares que han identificado.
El primero es aumentar la oferta de energía y sostuvo que eso se hace agilizando la entrada en operación de los diferentes proyectos que están retrasados. “Y eso se hace utilizando un marco jurídico. Hay proyectos de interés nacional y estratégicos y es el marco de la Comisión Intersectorial que permite destrabar esos proyectos, en la que se sientan las diferentes organizaciones o entidades del Gobierno Nacional que tienen que ver con la agilización de estos proyectos”, expuso.
Cepeda Tarud dio a conocer una cifra preocupante que “evidencia la necesidad de trabajar esto como una gerencia seria”. Dijo que en el 2023 solo el 17% de los proyectos que estaban destinados a entrar en cuanto a generación, entraron en operación.

“La situación del 2022 fue muy similar, solo el 28% de los proyectos que debía o estaban proyectados para entrar, entraron en operación. En el 2021 fue alrededor del 7% y vemos también con mucha preocupación que se ha elevado la tasa de mortalidad de los proyectos. Antes veíamos bastante mortalidad, el 40%, hoy estamos viendo unas tasas de mortalidad alrededor del 70%, es decir de cada 10 proyectos solo 3 sobrevive”, expuso.
Dijo que lo anterior es muy preocupante, sobre todo con las necesidades de ampliar el parque de generación de energía del país y mencionó que las dos principales razones de ello es la dificultad para acceder a puntos de conexión y los retrasos en todo lo que tiene que ver con licenciamientos ambientales, todo el tema de comunidades y consultas previas”.
“La primera situación tiene su génesis en la resolución que le quita esa potestad a los operadores y que se las entrega a la UPME, que con una capacidad excedida, no puede otorgar puntos de conexión”, aseguró Cepeda.
Otro pilar es la necesidad de nuevas subastas, dentro del marco del Cargo por Confiabilidad. Aquí reiteró la importancia de enviar mensajes de confianza que atraigan la inversión.
También afirmó que debe darse la modernización de la infraestructura, expandirse las redes de transmisión nacional y las de transmisión regional.
El director del Intergremial resaltó tambien la importancia de la normalización eléctrica para reducir las pérdidas y restricciones. Esto teniendo en cuenta que la región Caribe tiene el mayor porcentaje de demanda no atendía, el 61% la demanda no atendida nacional.
Finalmente propuso una hoja de ruta que permita una eficiencia energética, sobre todo en el Caribe donde hay un alto consumo de energía.
“Una nevera en la región Caribe está consumiendo 110 kW hora. Mientras que en el interior del país esa nevera consume 40 kW, porque no es lo mismo enfriar desde una temperatura de 32 o 35 de sensación térmica que con una sensación térmica de 15. Entonces aquí tenemos que también trabajar al tema de eficiencia energética con una reposición de los electrodomésticos ineficientes, esto se va a ver reflejado inmediatamente en la factura”, manifestó.
Más historias
Muestra de Carnaval recibió al crucero AmaMagdalena en su arribo este viernes a Barranquilla
Respaldo total a manifiesto firmado con la Universidad de la Florida: gobernador Verano
Barranquilla, sede del Encuentro de Sostenibilidad del Caribe