enero 25, 2025

Paro camionero está ligado a golpe de Estado: Centrales obreras

Las centrales obreras y de pensionados del país invitan a todos los colombianos a estar vigilantes para que la coyuntura por el paro de transportadores no termine con un quiebre institucional. Y es que los sindicatos consideran que “el paro camionero, evidentemente, es otro de los motivos que tiene el uribismo para intentar un golpe de Estado en Colombia”.

“Desde la Central Unitaria de Trabajadores, hacemos un llamado a los trabajadores del transporte para que se organicen en sindicatos, la CUT tiene varios sindicatos del sector transporte, los invitamos para que se afilien”, expresó Fabio Arias, presidente de la CUT.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), las Confederaciones de Pensionados CDP y CPC y la Coordinadora Nacional para el Cambio (CNPC) consideran que “las razones aducidas para hacer el paro camionero, no corresponden a la situación que vive el país en el cual su profundo déficit fiscal está presionado por este subsidio a los combustibles y que, por consiguiente, lo que hay en el ambiente es un interés político y electoral frente a un posible golpe de Estado contra el gobierno de Gustavo Petro”.

Indican que a esto se le suma “la ponencia preparada por el magistrado Álvaro Hernán Prada del Consejo Nacional Electoral, por demás vinculado al proceso de falsos testigos con el cual está siendo judicializado el expresidente Uribe, ponencia en la cual se pretende investigar al Presidente de la República y generar un proceso de destitución en el Congreso de la República; además, de la profundización de los medios de comunicación masiva que utilizan la mentira como arma para contribuir al desconcierto e inconformidad”.

Ante esto, las centrales obreras y de pensionados llaman a todas sus organizaciones sindicales y sociales, a las Juntas Comunales y demás asociaciones y a todos los sectores democráticos del país a que expresen su rechazo a este propósito de quebrantar la vida institucional del país y a cerrar filas para que el mandato constitucional ordenado por el pueblo se respete.

“Reiteramos nuestro compromiso con la Asamblea Nacional por las Reformas Sociales, la Paz y la Unidad a desarrollarse el 14 y 15 de septiembre en la Universidad Nacional de Bogotá. Convocamos a expresar en la calle el sentir por el proyecto político, democrático, progresista y popular y en la ciudad de Bogotá a concentrarnos en la Plaza de Bolívar, el jueves 19 de septiembre a partir de las 11:00 a.m., para rechazar un intento de golpe de estado”, anotaron.

Privilegiar el gasto en inversión social

Las Centrales indican que la decisión del Gobierno de incrementar el precio del diésel va encaminada a privilegiar el gasto en inversión social y no a seguir subsidiando a los grandes transportadores.

“Después de 56 meses de congelamiento del precio del ACPM y de $56 billones con el cual el estado ha subsidiado a los transportadores de carga, el gobierno decretó desmontar el subsidio en los combustibles incrementando el precio del ACPM en un 20%”, indican.

Recuerdan que el gobierno ha dicho que buscará un subsidio para los pequeños transportadores, el cual debe establecerse en una ruta concreta y tiempo determinado.

Explican que cuando el gobierno de Gustavo Petro llegó, había un déficit de casi 36 meses tanto en el precio de la gasolina como en el de ACPM. Dicho déficit se ha venido resolviendo, primero ajustando el precio de la gasolina y ahora se apresta a resolverlo de manera definitiva incrementado el precio del ACPM, de manera gradual, en tres momentos, de hoy a diciembre del 2025.

De esta manera, aseguran que el congelamiento al precio del diésel del gobierno Duque fue una decisión política y electoral que acumuló un alto déficit en el Fondo de Estabilización Petrolera, que resolvió subsidiar los combustibles trasladándose la problemática a este gobierno de Gustavo Petro.

“Los grandes transportadores y generadores de carga en coordinación con el uribismo han visto la oportunidad para impulsar un paro nacional camionero encaminado a generar la mayor ingobernabilidad, y así crear las condiciones propicias en el ambiente político de la nación para que se acentúe un golpe de estado. Esta fue la misma situación que se presentó en Chile en la década del 70 del siglo pasado, cuando los grandes transportadores resolvieron hacer un paro nacional que terminó en el en el asesinato del presidente Allende y la llegada de la dictadura de Augusto Pinochet, que a sangre y fuego impusieron el primer experimento neoliberal en la región”, manifiestan en un comunicado.

Añaden que se comprende que “la garantía de estabilidad de precios para el consumo interno no está en los subsidios del gobierno, está en la Soberanía Energética, es decir en la capacidad de nuestro país para producir todo el petróleo que requiere para el consumo interno, en el marco de la ruta trazada de transición energética, que exige la crisis climática mundial”.

Compartir