Los gremios del sector productivo del país coinciden en que se debe contar con un Presupuesto General de la Nación responsable y sostenible, que esté ajustado a la realidad del país.
En un comunicado, el Consejo Gremial Nacional respalda lo que considera “la posición de responsabilidad del Congreso frente al proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2025 y la necesidad de definir un monto sostenible”.
Indica la agremiación que la decisión tomada este miércoles en el Congreso de la República refleja un ejercicio de responsabilidad y prudencia para las finanzas públicas del país. “Es fundamental que la capacidad real de gasto del Gobierno Nacional sea revisada de manera exhaustiva para asegurar que el presupuesto refleje tanto las prioridades de desarrollo, como austeridad para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo”, indicó.
Añade que un análisis profundo de los recursos disponibles permitirá evitar desequilibrios financieros que puedan afectar la estabilidad económica del país.
El Consejo Gremial Nacional dice que valora el compromiso del Congreso en este proceso de revisión y reitera su disposición para colaborar en los esfuerzos que contribuyan a garantizar un manejo responsable de los recursos públicos, en línea con los objetivos de crecimiento y bienestar de la Nación.
“Además, resaltamos que esta decisión es coherente con la necesidad de proteger las finanzas de todos los colombianos, quienes sentirán el impacto de sus contribuciones en el Presupuesto General de la Nación. La prudencia en el manejo fiscal es clave para preservar el bienestar social y económico del país”, precisa.
Optimizar recursos pide Amcham Colombia
La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, hizo un llamado para que Colombia cuente con un presupuesto responsable antes de entrar en la discusión de una nueva reforma tributaria y planteó mayor eficiencia en la ejecución de los recursos, en particular en los sectores con dinero inmovilizado en fideicomisos.
Agregó que es necesario disminuir los gastos de funcionamiento del Gobierno sin afectar las inversiones en áreas productivas clave.
“Una reforma tributaria debe basarse en las necesidades del país enmarcadas en su presupuesto. Antes de entrar a la discusión de la reforma concentremos el esfuerzo en lograr un presupuesto responsable. El presupuesto actual cuenta con la posibilidad de recortar por lo menos 28 billones establecidos por 12 billones de una reforma tributaria y 16 de recaudo de la Dian”, sostuvo la ejecutiva.
Lacouture afirma que, en lugar de crear más impuestos, debería priorizarse la optimización de los recursos existentes y eficiencia, calidad, del gasto, especialmente en sectores donde la ejecución ha sido ineficiente, sería una medida más adecuada. “Además, se sugiere utilizar los recursos que se encuentran inmovilizados en fideicomisos y reducir los aumentos en gastos de funcionamiento, sin comprometer la inversión en áreas productivas clave”, anotó.
Ley de financiamiento debe debatirse aparte: Anif
Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la Ley de Financiamiento propuesta no cumple con el propósito de financiar el faltante de 12 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación de 2025. Afirma que esta Ley de Financiamiento, en el mejor de los casos, generaría ingresos adicionales por 6,5 billones, para un faltante de 5,5 billones frente a lo requerido para sustentar el monto del Presupuesto.

Por lo anterior, considera que el país debe debatir los méritos o inconvenientes de las propuestas de la Ley de Financiamiento de forma independiente al Presupuesto General de la Nación.
“El Congreso debe aprobar el Presupuesto General de la Nación sin la adición de los 12 billones (511 billones), en ausencia de rentas nuevas que sustenten el monto completo”, indica José Ignacio López, presidente de Anif.
Añade que la Ley de Financiamiento como una propuesta para la Reactivación genera dudas. “La idea de reducir la tasa de renta de personas jurídicas es bienvenida, pero la propuesta presentada implica una diferenciación de tasas estatutarias por tamaño que resulta inconveniente ya que puede generar una fragmentación artificial de las compañías y desincentivar el crecimiento de empresas cerca a los umbrales que definen las diferentes tasas de tributación”, anota.
También sugiere mejorar el régimen Simple de tributación, pero no eliminarlo. El régimen Simple busca facilitar la gestión fiscal de empresas pequeñas. Su diseño puede estar siendo utilizado para arbitrajes tributarios, en particular por la inclusión de actividades de servicios profesionales, comprendidas las liberales, un punto que ha señalado Fedesarrollo, explicó la Anif.
Más historias
Fenalco trabaja en una propuesta de contrarreforma al sistema de salud: Cabal
Celsia está próxima a iniciar pruebas de su parque eólico Carreto, ubicado en el Atlántico
En Francia mi papá encontró tiempo en familia: Andrea, al defender a Petro