Pérdidas acumuladas cercanas a los 400 mil millones de pesos, inicio de procesos de limitación de suministro por retrasos en pagos al mercado mayorista de energía y aumento de hechos de alteración del orden público por fallas en la prestación del servicio, son el resumen de las causas principales que llevaron a la intervención de Air-e por parte de la Superservicios.
La superintendencia concluyó que lo anterior pone en riesgo la prestación del servicio de energía en La Guajira, Atlántico y Magdalena y por ello tomó en posesión a la señalada compañía, que prácticamente está quebrada. La medida en principio será de un año.
Pero hay otro factor que también pesó a la hora de tomar esa decisión, y tiene que ver con lo que se avecinaba y que pondría aún más contra la pared al señalado operador de red y por ende el suministro de energía en los mencionados departamentos. Se trata de la terminación unilateral de una gran cantidad de contratos a largo plazo suscritos con vendedores de energía.
Comprar energía a través de contratos garantiza unos buenos precios durante el período contratado. De esta manera el comercializador se expone menos en bolsa, en donde hay mucha volatilidad que en ocasiones baja los precios pero en otras los sube de manera significativa, afectándolo y de paso losusuarios.
En la resolución 20241000531665 del 11 de septiembre de este año, mediante la cual se dispuso la toma en posesión de Air-e, se indica que XM le informó a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que entre el 9 de agosto y el 9 de septiembre de 2024, fueron solicitadas 26 terminaciones de contrato de suministro de agentes vendedores de energía a Air-e.
De la mencionada cantidad de contratos a largo plazo dos eran terminaciones bilaterales y el resto, es decir, 24, fueron unilaterales.
Mayor exposición en bolsa
Ese hecho implicaría que la empresa Air-e se vería abocada a una mayor exposición a la bolsa de energía, dice la Superservicios, indicando que ese hecho a su vez “podría afectar a los usuarios con mayores valores de cobro en el componente de generación de sus tarifas”.
Hay que señalar que en los últimos meses Air-e había cazado pelea con usuarios, alcaldes, entidades públicas que le deben, y especialmente con los generadores a quienes responsabiliza sin razón, de su debacle.
Además de mostrarse agresiva, utilizando siempre argumentación jurídica, esta compañía intentó hacerse la víctima presentando cifras negativas que confirmaban su pálido desempeño, hecho que le generó falta de credibilidad en el mercado.
Quiere decir, que para esos agentes vendedores de energía la empresa Air-e no les ofrecía ninguna garantía de cumplimiento de los pagos y cada vez era más riesgoso seguir vendiéndoles. Por ello optaron por terminar los contratos.
Con el nuevo escenario de intervención, se espera que la situación cambie y que se mantengan los contratos, en razón a que la Superintendencia de Servicios Públicos cuenta con un fondo del que deberá sacar recursos para cumplirlos.
Más consideraciones
La resolución de la Superservicios señala sobre la parte financiera, que se observa un deterioro significativo, y que el principal indicador afectado es el EBITDA, y que el indicador de razón corriente que está directamente relacionado con la liquidez se encuentra por debajo del mínimo regulatorio exigido por CREG.
Por ello concluye que los recursos disponibles en el activo corriente no son suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo.
Dice además que del análisis del estado de resultados integrales, “se puede concluir que las pérdidas tienen su origen en la operación principal ya que los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos administrativos y otros gastos”.
Y señala: “La situación se agrava al considerar los gastos financieros, lo que incrementa aún más la pérdida”.
Agrega que a Julio de 2024 la empresa inició 132 procedimientos de limitación de suministro en promedio. “La empresa durante 13 días de cada mes estuvo con algún proceso de limitación de suministro iniciado, esta afectación indica el posible detrimento de liquidez que presuntamente ha tenido la prestadora durante todo el 2024”.
Otro hecho que menciona la Superservicios en la citada resolución es que en materia de recaudos en los sectores subnormales, sólo se recupera el 0,98 por ciento, mientras que en el estrato uno, el 39,69 por ciento.
También menciona el hecho de las manifestaciones de rechazo al mal servicio, tanto en Magdalena como en Atlántico y La Guajira.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2024/09/12/tras-intervencion-de-air-e-se-abre-paso-a-suspender-cobro-de-opcion-tarifaria-superservicios/
Más historias
En Francia mi papá encontró tiempo en familia: Andrea, al defender a Petro
Trump matiza postura sobre aranceles a china y mercados repuntan
Elegida Mesa Directiva 2025-2027 de la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte