La Fundación para el Desarrollo del Caribe, Fundesarrollo, entregó cifras inquietantes sobre el escenario financiero del gobierno departamental del Atlántico, afectado por el crecimiento de sus deudas.
El estudio hecho por esta prestigiosa entidad, precisa que la deuda del Departamento con la banca creció cuatro veces entre 2011 y 2023, al pasar de $189 mil millones a $754 mil millones, pagando actualmente unos intereses superiores a los $80 mil millones.
Quiere decir que las deudas de la Gobernación del Atlántico crecieron en ese período 564 mil millones de pesos, sin incluir las de la presente administración que se inició el primero de enero de 2024.
El informe de Fundesarrollo señala que los gastos del Departamento han crecido más que sus ingresos, generando un déficit presupuestario durante la última década, quintuplicándose durante los últimos siete años.
Precisa que entre 2010 y 2023, los ingresos del Atlántico aumentaron a una tasa promedio anual del 3,7 por ciento, mientras que los gastos aumentaron más rápidamente, a una tasa del 5,3 por ciento, generando un déficit presupuestario recurrente desde 2013.
Dice el documento que este déficit se intensificó a partir de 2016, cuando pasó de $48 mil millones a $236 mil millones.
Endeudamiento insostenible
“El nivel de endeudamiento resultó insostenible, ya que la deuda acumulada excedió su generación de ingresos. Adicionalmente el pago de intereses representó una presión financiera mayor en comparación con la de otros departamentos”, señala Fundesarrollo.
Igualmente resalta el informe que la dinámica del gasto público en el Atlántico evidencia un cambio notable en las prioridades con un énfasis creciente en la inversión social. “Este enfoque ha venido acompañado de un aumento en los costos de la deuda, lo que refleja una transformación significativa en la estructura presupuestaria del departamento, aunque también trae consigo mayores presiones financieras”, anota.
La proyección hacia el 2033
En este análisis también se hace una comparación entre las proyecciones del marco fiscal de mediano plazo hacia 2033, hechas por Fundesarrollo y el gobierno departamental.
En ese orden se observa un contraste significativo con las estimaciones más conservadoras de Fundesarrollo.
En materia de ingresos ese MFMP proyecta un monto de 18,5% superior al estimado por Fundesarrollo, mientras que en el caso de los gastos la administración calcula una cifra de 35% menor.
También se encontró que según el MFMP se espera un superávit de $685,000 millones para 2033 a pesar que las tendencias actuales sugieren un posible déficit de $463 mil millones “lo que resalta la necesidad de una revisión cuidadosa de las proyecciones fiscales”.
Recomendaciones para sanar las finanzas
Fundesarrollo recomienda para alcanzar la sostenibilidad fiscal y promover el saneamiento fiscal del Atlántico, lo siguiente:
“En el futuro es esencial fortalecer la base de ingresos recurrentes mediante estrategias que optimicen la eficiencia de la recaudación tributaria y fomenten sectores clave como la industria, el comercio y el turismo”, plantea la señalada entidad.
Igualmente, revisar las prioridades de gasto, enfocándose en la inversión en infraestructura y servicios esenciales que generen retornos económicos
También se debe implementar una planificación presupuestal que alinee el crecimiento del gasto con proyecciones realistas de ingresos.
“Adicionalmente, es necesario evaluar las condiciones de contratación de deuda y explorar estrategias como el refinanciamiento o acuerdos de pago que reduzcan la carga de intereses en el presupuesto”, propone la entidad.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2024/11/20/modelo-financiero-del-distrito-tambalea-urge-revisarlo-barranquilla-como-vamos/
Más historias
Gobierno recupera propiedades del hermano de Pablo Escobar avaluadas en más de $4.770 millones
Gobierno suspende diálogos con el ELN tras “crímenes de guerra” en el Catatumbo
Alianza con la UIAF para detectar casos de lavado de activos en Air-e