enero 18, 2025

Piedad Urdinola, directora del Dane.

Piden revisión técnica de datos de productividad por considerar que no corresponden a la realidad económica del país

Fedesarrollo, Andi y Anif enviaron una carta a la directora del Dane, Piedad Urdinola, solicitándole una revisión técnica de los datos de productividad, revelados por esta entidad el martes en la reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.

“En el marco de la discusión sobre el incremento del salario mínimo para 2025 consideramos esencial que la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales cuente con información técnica precisa y ampliamente discutida sobre la evolución de la productividad en Colombia”, indican en la carta.

Y es que los gremios consideran que los datos entregados por el Dane no corresponden a la realidad económica del país. De acuerdo con este organismo, en los tres primeros trimestres de 2024 la productividad laboral aumento 3,4% y la productividad total de los factores aumenta 1,73%.

“Estas cifras contrastan significativamente con el contexto económico anual actual. Según los reportes más recientes para los primeros nueve meses del año, el crecimiento económico fue de 1,6% y el empleo aumentó en promedio 0,7% durante este mismo periodo, lo que implicaría una mejora en la productividad del 0,9%”, expresan las agremiaciones.

Precisan que este desajuste entre los indicadores macroeconómicos y las cifras reportadas por el Dane genera inquietudes que ameritan un análisis técnico más detallado.

En consecuencia, hacen un llamado para que la Comisión genere un espacio para realizar una revisión técnica con el Dane sobre los métodos supuestos y datos utilizados para calcular la productividad.

Y también, que “invite a otras entidades especializadas como Fedesarrollo y Anif a presentar sus propios cálculos y análisis sobre este indicador clave con el fin de enriquecer el debate con una visión integral y diversa”.

“Garantizar una discusión técnica sólida sobre la productividad es crucial para adoptar decisiones informadas y equilibradas que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores. Este diálogo basado en datos confiables y análisis rigurosos fortalecerá la legitimidad del proceso de concertación laboral”, añaden.

Y puntualizan en que, por el contrario basar las decisiones en datos que no reflejen con precisión la realidad nacional podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación.

La transparencia en los datos es esencial

Tras esta petición de revisión, la Alianza Aliadas, expresó que la transparencia en los datos es esencial para la confianza en las decisiones económicas que afectan a todos los colombianos.

“La solicitud de una mesa técnica para analizar los datos de productividad, planteada por @Fedesarrollo, @ANIFCO y @ANDI_Colombia, es válida y necesaria para garantizar un debate informado y basado en evidencia”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de Aliadas en su cuenta de X.

“Es responsabilidad del @DANE_Colombia resolver cualquier duda o inquietud sobre las cifras, y un análisis conjunto no solo contribuiría a despejar suspicacias, sino también a fortalecer la credibilidad de las instituciones y la calidad del diálogo en temas clave para el desarrollo del país”, puntualizó la también presidenta de AmCham Colombia.

Compartir