enero 18, 2025

Edwin Palma, Agente Interventor de Air-e.

Air-e intervenida y Fiscalía, a la caza de usuarios de estratos altos que roban luz

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de El Norte

Air-e intervenida está perdiendo diariamente $1.600 millones por concepto de robo de energía, sumando todo el año pasado $516.590 millones y durante lo corrido de 2024 alcanzan los $541.751 millones.

Estas cifras alarmantes están golpeando duramente las finanzas de esta compañía, que cuando fue intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, estaba prácticamente quebrada, escenario que se mantiene.

El agente especial interventor, Edwin Palma, habló sobre el tema, anunciando una estrategia que le ha planteado a la Fiscalía General de la Nación para conformar un grupo élite que se encargue conjuntamente con Air-e de contrarrestar este flagelo.

En esencia, con esta medida se le apuntará a los usuarios de estratos altos, con capacidad para pago, que vienen hurtando grandes cantidades de energía.

En la siguiente entrevista Palma habla sobre este tema, explicando que los estratos 1 y 2 tendrán un trato distinto, relacionado más con lo cultural y lo social. También se refirió a las estrategias para que la compañía mejore su imagen y deje de ser la más odiada de la región; la modificación a la fórmula tarifaria, comunidades energéticas y generación solar para democratizar la energía, entre otros temas.

¿En qué consiste el grupo especializado de la Fiscalía para atender los casos de robo de energía?

Edwin Palma: Todavía no hemos conciliado qué tipo de estrategia vamos a implementar con la autoridad penal para combatir el flagelo del robo de energía.

Solamente ha habido una iniciativa de parte nuestra, vemos positiva de parte de la Fiscalía en el sentido que quiere escuchar cuál sería el alcance de esa propuesta que hemos hecho, pero creemos que podemos avanzar en la construcción de un equipo élite por decirlo así, que nos permita identificar y trabajar mancomunadamente.

Nosotros tenemos laboratorio de medidores, los equipos para análisis de datos. Y la idea es articular esto con la autoridad penal para perseguir este flagelo que afecta a todos los ciudadanos, porque recordemos que las personas que roban energía, terminan siendo subsidiadas por quienes con mucho sacrificio pagan el servicio de energía.

Aquí no hay solamente esta estrategia de orden penal, sino también la estrategia de orden social, cultural que estamos tratando de hacer para que entre todos minimicemos el impacto que genera este flagelo.

¿A cuánto asciende el robo de energía?

E.P. Esta es una cifra muy importante, creo que los ciudadanos deben comprender y magnificar la cifra, que asciende a cerca de 1.600 millones de pesos diarios que pierde la compañía, producto de este hurto de energía.

¿Esta estrategia será diferencial teniendo en cuenta que muchos roban porque no tienen para pagar y hasta se volvió un tema cultural; y por el otro, hay quienes sí tienen pero roban energía?

E.P. Aquí nuestra política no va a ser perseguir a las personas de estratos 1 y 2, para ellos tenemos una política pública que es la masificación de comunidades energéticas para poder minimizar, incluso con ellos el factor de pérdidas. Pero no es concebible que quien tiene para pagar la energía, pues la robe, eso no tiene ningún sentido.

Hemos descubierto casos preocupantes de personas, quienes teniendo para pagar la energía, de estratos 4, 5 y 6, manipulan los contadores, manipulan las acometidas, y eso será objeto de las investigaciones hacia adelante.

Esto no es nuevo, esto lleva años, quizá no se ha abordado como se ha debido abordar; debe haber incluso el papel de los medios de comunicación, la comunicación aquí nos ayuda muchísimo para que la comunidad sepa que esto termina afectando a toda la sociedad.

¿Cuándo termina esa disposición que permite que el robo de energía sea asumido por todos?

E.P. Bueno, esa es una parte regulatoria y hasta que no se cambie la ley, el mecanismo regulatorio, seguirá cargándose.

Hay pérdidas técnicas y las no técnicas que están relacionadas con el hurto. Las técnicas queremos reducirlas a su mínima expresión y eso obviamente tiene que ver con infraestructura e inversiones, que también es otra estrategia para contribuir a superar la crisis energética que hay en la región.

¿Qué gestión se hace para acabar con esa norma?

El tema de la construcción de la tarifa es una discusión muy compleja, no solamente es el tema de las pérdidas, sino también del factor de generación y de la comercialización, que en esta región es más cara generalmente para la empresa Air-e.

Toca revisar en detalle cada uno de los factores. Nosotros lo hemos planteado y la CREG está alineada, acaba de expedir un decreto para que los ciudadanos se vuelvan generadores de energía.

El gobierno, si en algo está comprometido, es en este tema energético y particularmente con el Caribe colombiano.

Como empresa celebramos esta disposición y esperamos que sirva para democratizar la energía para que los ciudadanos se vuelvan generadores y eso minimice la demanda al sistema y obviamente impacte positivamente la tarifa.

El Caribe tiene un gran potencial para energía renovable y especialmente para la fotovoltaica, que nos permita ayudar a minimizar el costo de la energía eléctrica.

¿Qué nos puede comentar sobre las mesas de diálogo con las ligas de usuarios del Caribe?

Fue muy productiva, han mantenido un pliego de peticiones de siempre, creo que es absolutamente respetable; yo que vengo del movimiento sindical sé lo que es un pliego de peticiones, uno nunca llega a materializar todas esas aspiraciones.
Pero siempre escucharemos sus argumentos y mirar cuáles tienen razón y cuáles no, será importante para ellos como defensores de los usuarios, y ese es el compromiso que tiene este Agente Especial, escuchar y a lo que haya lugar y tengan derecho se los reconoceremos.

Si tenemos que ofrecer excusas lo haremos, si nos hemos equivocado en la prestación del servicio, en la suspensión del servicio en forma ilegal o equivocada, lo haremos y esa es la orientación que tiene todo el equipo.

Y queremos trabajar con ellos precisamente este tema de la cultura para aumentar el recaudo y de la cultura para combatir el fraude.

¿La Superservicios encontró una empresa prácticamente quebrada, hoy sigue igual?

E.P. La situación financiera de la compañía es públicamente conocida y en los últimos meses se ha agravado por la exposición en bolsa. Y con un precio en bolsa la energía, de más de 1.000 pesos el kilovatio hora, ha afectado más los problemas de caja en la compañía.

Esperamos que ahora con el clima, con los ajustes regulatorios que ha hecho el gobierno, con la colaboración armónica de todos los agentes y particularmente de los generadores, podamos bajar la exposición a bolsa, y obviamente disminuir ese gasto excesivo que genera la compra de energía.

¿Qué está haciendo para mejorar la imagen de una empresa como Air-e, que se ganó el odio de los usuarios del Caribe?

Queremos trabajar en esa percepción ciudadana y por eso nos hemos acercado más a los usuarios, los usuarios son la razón de ser de una empresa de servicios públicos domiciliarios y particularmente la energía.

Entendemos el dolor que genera para las personas, en ocasiones tener que definir entre comer y pagar la energía; pero bueno, el Gobierno Nacional está comprometido a través de Air-e, particularmente, en mejorar la prestación del servicio, democratizar la energía, masificar la entrada de renovables para minimizar la tarifa y reducir las pérdidas.

Y si todos nos ayudamos, podemos alcanzar esos objetivos. Si esta empresa, por ejemplo, fuera pública, debería ser amada por los ciudadanos, pero todo es un proceso.

Compartir